Advertisement
como esta argentina economicamente: La economía argentina Carlos Seggiaro, 2020-05-03 A lo largo de dos décadas de trabajo con estudiantes y empresas pymes, Carlos Seggiaro se vio obligado a diseñar diversas estrategias de comunicación que le facilitaran la transmisión de diversos mecanismos de análisis que permitan desentrañar la dinámica económica argentina. A lo largo de ocho capítulos, el autor muestra las reglas de funcionamiento de la economía argentina a la vez que evalúa su desempeño en relación a la toma de decisiones empresarias. A través de una ‘caja de herramientas’ que permita analizar la realidad económica del país desde una perspectiva sistémica, el eje se enfoca en las relaciones establecidas entre el sistema productivo argentino y los ciclos de la economía mundial, la toma de decisiones estratégicas en relación al proceso productivo y los mecanismos a través de los cuales operan las relaciones existentes entre las estructuras del poder económico a nivel privado y las políticas instrumentadas desde el Estado Nacional. Sobre el final, Seggiaro aborda algunos aspectos clave para comprender los procesos futuros que impactarán en la estructura productiva, los niveles de empleo y las variables sociales, planteando, finalmente, una batería de propuestas concretas para ‘los políticos argentinos de todos los signos ideológicos’. |
como esta argentina economicamente: Transformaciones recientes en la economía argentina Victoria Basualdo, Victoria Basualdo y Richards, Karina Forcinito, Javier Rodríguez, Carla Seain, Sebastián Sztulwark, 2007 Este libro constituye una selección de artículos académicos breves, referidos a las grandes transformaciones estructurales que viene experimentando la economía argentina, y al papel que atañe a las políticas públicas en su desarrollo. La selección de su contenido estuvo orientada a proporcionar, a un público amplio, los elementos críticos básicos para comprender la situación económica actual y sus posibles perspectivas, así como a aportar propuestas al debate social. En particular, este libro alberga la ambiciosa esperanza de servir como material de formación y actualización para docentes del nivel medio y superior. Se propone como una primera respuesta a la necesidad de contar con textos que, basados en una acumulación de investigación previa, puedan explicar, crítica, didáctica y sintéticamente, algunos de los principales cambios ocurridos recientemente en la economía argentina. El período de referencia es la larga década del '90 (que comenzó en julio de 1989 con la asunción del presidente Carlos Menem, y terminó con la crisis que tuvo lugar en diciembre de 2001), aunque varios de los trabajos abordan, además, elementos de ruptura y continuidad presentes en el período posterior a la crisis. |
como esta argentina economicamente: Mitos de la economía argentina Julián Guarino, 2016-08-01 Cien años de avatares económicos argentinos a través de los mitos que se instalaron como dogmas. Una obra imprescindible para desentrañar la red de discursos sobre nuestra economía. Un repaso histórico desde la perspectiva actual. ¿Quién construyó los grandes mitos económicos argentinos? ¿El mercado, los distintos gobiernos, el ciudadano común? ¿Cuánto de todo lo que decimos o hacemos referido al dinero es verdad? El periodista y economista Julián Guarino explora los cien años de decadencia argentina, la Argentina potencia, la verdad sobre préstamos bancarios, la timba o no de la bolsa, la relación con el dólar, la propiedad, las tasas chinas, la década ganada, la pobreza. |
como esta argentina economicamente: Resultado de la economía Argentina , 1972 |
como esta argentina economicamente: Revista de economia Argentina , 1943 |
como esta argentina economicamente: Decadencia y renacimiento de la economía argentina Angel J. Durini, 1984 |
como esta argentina economicamente: Las políticas económicas en Argentina Alfredo Aldo Visintini, 2022-05-05 El análisis de las políticas económicas desde la organización institucional del país hasta 2019, con especial énfasis en los últimos setenta años, es el propósito de este libro. En los diferentes capítulos se recorre la Argentina integrada a la división internacional del trabajo en la primera parte del siglo XX, el impacto de la crisis de 1930 en las políticas económicas de la época, las políticas de distribución del ingreso del peronismo en el período 1946-1955, las políticas desarrollistas de Arturo Frondizi y los regímenes militares de 1966-1973 y 1976-1983. Los planes económicos de los gobiernos democráticos de Juan Domingo Perón-Isabel Perón y de Raúl Alfonsín son analizados sobre la base de los resultados en términos de crecimiento, inflación, déficit fiscal y distribución del ingreso. Las controvertidas reformas estructurales de 1989-1999 realizadas por el gobierno de Carlos Menem (privatizaciones, apertura económica, cambio en el sistema previsional, modificación en las políticas fiscales y desregulación de los mercados) son descriptas teniendo en cuenta los costos y beneficios para la sociedad. Asimismo, se analizan las causas de la caída de la convertibilidad durante el gobierno de la Alianza, las nuevas medidas de política económica del justicialismo y el kirchnerismo en los primeros años del siglo XXI y los efectos sobre las principales variables macro y microeconómicas que al comienzo generaron una gran expectativa en la sociedad, pero que, transcurrido el tiempo, fueron decepcionantes en términos de crecimiento económico, disponibilidad de servicios públicos (energía y transporte) y generación de empleos genuinos. Se analiza, además, el período más reciente y las principales políticas económicas llevadas a cabo por el gobierno de Cambiemos desde fines de 2015 hasta el final de su mandato y sus pobres resultados en materia de reactivación y crecimiento económico, generación de empleo, disminución de la tasa de inflación y reducción de la pobreza. Finalmente, se estudia la pobre performance que ha tenido la Argentina en el siglo XX y en las dos primeras décadas del siglo XXI, y se comparan estos resultados con los de países desarrollados y emergentes. |
como esta argentina economicamente: Desde Entonces - Una Visión Crítica Sobre la Argentina en Tiempos de Kirchner Ricardo Lafferriere, 2008-07-12 Recopilación de artículos periodísticos publicados entre 2003 y 2007, escritos desde una perspectiva crítica de la gestión kirchnerista en la Argentina, a la que atribuye un carácter populista-autoritario.El autor, que fue protagonista de la vida política argentina entre 1968 y 2002, presenta su visión sobre la Argentina durante la gestión iniciada en 2003. |
como esta argentina economicamente: Estudios sobre la economía Argentina , 1972 |
como esta argentina economicamente: Análisis del ciclo económico argentino , 1998 |
como esta argentina economicamente: Latin America Conde Cortes, Roberto Cortés Conde, Stanley J. Stein, Jirina Rybacek-Mlynkova, Jiřina Rybáček-Mlýnková, 1977-01-01 |
como esta argentina economicamente: National System of Political Economy - Volume 2: The Theory Friedrich List, 2006-10-01 One of the most prominent economic philosophers of the 19th century, on a par with-but espousing quite different thinking than-Karl Marx and Adam Smith explores, in the three-volume National System of Political Economy, a reasoned doctrine of national and pan-national management of trade, a global collaboration between government and business. In Volume 2, he delineates his theory of supportive interconnectedness, discussing everything from the value of the individual's ability to produce wealth to the edge established businesses have over new ones. A close reading of this 1841 classic is an absolute necessity for anyone who hopes to understand world economic history of the last 150 years. German economist and journalist FRIEDRICH LIST (1789-1846) served as professor of administration and politics at the University of T bingen, but was later jailed and later exiled to America for his political views. His is also the author of Outlines of American Political Economy (1827). |
como esta argentina economicamente: Tratado de economía social y mutualismo argentino Pablo Bartolomé Nasino, 1919 |
como esta argentina economicamente: Gestión de la diversidad en entornos educativos. MARINA LAURA TOMASOTTI, 2024-04-20 Una propuesta de educación e interculturalidad plantea un diálogo entre iguales y en igualdad de condiciones, el encuentro entre personas y culturas, el intercambio de saberes hacia una educación intercultural, inclusiva y diversa. La riqueza de los saberes y conocimientos de cada cultura es uno de los objetivos fundamentales de la educación contemporánea. Tradicionalmente, la idea de Estado-Nación en la Argentina estuvo sustentada bajo la idea de “homogeneización” de la escuela pública. El factor homogeneizador de la lengua en un país de gran recepción migratoria fue clave a principios del siglo XX, priorizando el lema de “somos todos iguales” procurando asimilar las diversidades étnicas y lingüísticas del antiguamente denominado “crisol de razas” bajo el supuesto de “argentinización”. Considerando que uno de los principales retos que trae la educación en el siglo XXI es la gestión de la diversidad en el aula, como una escuela “en” y “para” la diversidad, este libro buscará analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua como un constructor de identidad siendo éste un reflejo de los procesos de preservación de las identidades propias, analizando la experiencia de la escuela bilingüe de inmersión dual chino-español de gestión estatal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires iniciada en el año 2014, buscando así analizar la lengua materna en un contexto intercultural y explorar los procesos de integración de los migrantes de origen chino y taiwanés en su búsqueda de preservación del propio legado (lengua, cultura y tradiciones) y, al mismo tiempo, sus modos de apertura e integración con la sociedad receptora. |
como esta argentina economicamente: Revista de economía argentina Alejandro Ernesto Bunge, Máximo Alejandro Bunge, 1950 |
como esta argentina economicamente: Revista de economía Argentina , 1948 |
como esta argentina economicamente: Islas Malvinas, su historia, la guerra y la economía, y los aspectos jurídicos su vinculación con el derecho humanitario Bruno Tondin, 2000 Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard. |
como esta argentina economicamente: Movimiento obrero argentino Hiroshi Matsushita, 2024-08-07 El gran valor de la obra que aquí presentamos, que reconstruye la historia de la clase obrera previa al arribo del peronismo, radica en que describe y analiza cómo los distintos partidos y corrientes ideológicas que orientaban al movimiento obrero argentino (el comunismo y el socialismo, centralmente) impulsaron el desarrollo del nacionalismo en su seno. Nos muestra cómo esas organizaciones, supuestamente internacionalistas, promovieron el nacionalismo en las filas proletarias, que allanó el camino al peronismo. Esto debiera alertar a la izquierda actual respecto a su propio proceder: un énfasis excesivo en las propuestas de nacionalización (que olvida que un servicio nacionalizado sigue siendo un servicio en manos de la burguesía) y un análisis estrechamente nacional del desarrollo industrial, constituyen hoy debilidades programáticas que facilitan el avance político del bonapartismo. Sobre el autor Hiroshi Matsushita se graduó como licenciado y master en Relaciones Internacionales en la Universidad de Tokio, en 1965 y 1970 respectivamente. Sus estudios doctorales en Historia los realizó en la Argentina, en la Universidad de Cuyo, sobre un tema que lo acompañaría hasta hoy: el movimiento obrero y el peronismo. Se desempeñó como docente universitario en Japón y fue Profesor Visitante en Colombia, España y Argentina. Ha escrito varios trabajos y libros sobre el peronismo, de los que destacamos los que se publicaron en español: El sindicalismo en tiempos de Menem (Corregidor, 1995, en coautoría con Santiago Senén González y Fabián Bosoer) y El 17 de octubre de 1945. Antes, durante y después (Lumiere, 2005, compilación dirigida por Senén González y Gabriel Lerman, de la que Matsushita participa). |
como esta argentina economicamente: La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006) Mónica Peralta Ramos, 2022-05-30 Desde principios del siglo XX, el desarrollo de la economía capitalista acentuó cada vez más las tensiones sociales e impulsó una fuerte expansión de las economías centrales sobre las periféricas y una competencia vertiginosa por acceder a nuevos mercados. La consolidación de estas economías centrales en el marco de una economía mundial occidental ha dado lugar a una estructura de poder que explica la evolución de los conflictos sociales y el desarrollo de políticas económicas en la periferia. La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006) analiza de qué modo esta estructura de poder ha influido en el desarrollo de los conflictos entre distintos sectores sociales y políticos y en las decisiones económicas adoptadas por distintos gobiernos a lo largo de ese período. A partir de la década de 1930 la historia argentina se ha caracterizado por la conformación de una nueva fuerza en el escenario político: los sectores trabajadores, capaces de condensar y expresar los intereses de las clases populares. El movimiento, consolidado definitivamente durante el surgimiento del peronismo en la década siguiente y articulado en el marco institucional de los sindicatos, constituyó una voz de oposición a las políticas económicas en perjuicio de los intereses del sector. Esto habría de modificar notablemente las relaciones entre las distintas clases y fracciones de clases, dando origen a nuevos conflictos sociales y a nuevas formas de lucha por el poder político. Ambos fenómenos derivaron en una progresiva crisis de legitimidad institucional. Mónica Peralta Ramos se ocupa de las implicancias de estos sucesos y analiza la irrupción de los diferentes gobiernos militares en el marco de un conflicto creciente entre los sectores más poderosos de la economía. Este trabajo constituye una síntesis actualizada de trabajos anteriores de la autora y agrega el análisis de los conflictivos períodos posteriores a la dictadura militar de 1976 y la consolidación de la democracia en 1983: la controvertida década de 1990, la crisis del año 2001 y la gestión del actual gobierno argentino. |
como esta argentina economicamente: Dictadura militar argentina y el cine de Adolfo Aristarain, La Francesc Vilaprinyó, 2013-07-26 Adolfo Aristarain (Buenos Aires, 1943) ha sido uno de los cineastas latinoamericanos más prestigiosos y prolíficos de las últimas décadas. Sus obras, aplaudidas por la crítica y bien acogidas por el público, se caracterizan por la solidez de sus personajes, la libertad en el estilo y por reflejar el contexto social e histórico. Esta independencia y su compromiso convierten sus películas en un testimonio de primera magnitud de los efectos que tuvo la actuación de la sangrienta dictadura militar en Argentina. La represión y la locura de la Junta Militar se manifiestan en las peripecias de los personajes de Aristarain y de la realidad social que los rodea. Sus criaturas son héroes aislados que viven a contracorriente, seres que pugnan dramáticamente por cambiar su entorno y su destino. El director vuelca en estas historias su bagaje como ayudante de dirección, pero también su experiencia como lector y espectador extraordinariamente sensible al universo de la literatura y el cine clásico de aventuras. |
como esta argentina economicamente: Argentina: población económicamente activa, fecundidad, mortalidad , 1970 |
como esta argentina economicamente: Manual de Historia Constitucional Argentina Celso Ramón Lorenzo, |
como esta argentina economicamente: Population Aging Daniel Cotlear, 2010-12-13 Latin America and the Caribbean will soon face the challenges of an aging population. This process, which took over a century in the rich world, will occur in two or three decades in the developing world; seven of the 25 countries that will age more rapidly are in LAC. Population aging will pose challenges and offer opportunities. This book explores three sets of issues. First is a group of issues related to the support of the aging and poverty in the life cycle. This covers questions of work and retirement, income and wealth, and living arrangements and intergenerational transfers. It also explores the relation between the life cycle and poverty. Second is the question of the health transition. How does the demographic transition impact the health status of the population and the demand for health care? And how advanced is the health transition in LAC? Third is an understanding of the fiscal pressures that are likely to accompany population aging and to disentangle the role of demography from the role of policy in that process. This book provides an introduction to the concepts and techniques at the intersection of demography and economics. It summarizes the policy debate about potential reforms needed to make population aging an opportunity for development. |
como esta argentina economicamente: Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999 Mariana Calvento, 2007 |
como esta argentina economicamente: Instrumental para el estudio de la economía Argentina Ricardo Jorge Ferrucci, 1993 |
como esta argentina economicamente: La economía argentina Juan Carlos de Pablo, 2005 |
como esta argentina economicamente: Business Ricky W. Griffin, Ronald J. Ebert, 2004 For Introduction to Business courses. This best-selling text by Ricky Griffin and Ronald Ebert provides students with a comprehensive overview of all the important functions of business. Each edition has introduced cutting-edge firsts while ensuring the underlying principles that guided its creation, Doing the Basics Best, were retained. The seventh edition focuses on three simple rules- Learn, Evaluate, Apply. - NEW- Chapter 2: Understanding the Environments of Business - This new chapter puts business operations in contemporary context, explaining the idea of organizational boundaries and describing the ways in which elements from multiple environments cross those boundaries and shape organizational activities. This chapter sets the stage as an introduction to some of the most important topics covered in the rest of the book, for example: - The Economics Environment includes the role of aggregate output, standard of living, real growth rate; GDP per capita; real GDP; purchasing power parity; and the Consumer Price Index. - The Technology Environment includes special attention to new tools for competitiveness in both goods and services and business process technologies, plus e |
como esta argentina economicamente: El balance de la economía argentina 2003 , 2003 |
como esta argentina economicamente: Economía energética argentina José Cafasso, Enrique Recchi, 1976 |
como esta argentina economicamente: Una historia de la selección española de fútbol (1977-78) Félix Martialay, 2020-01-01 Tomo 20 de la colección “Una historia de la selección española de fútbol”. |
como esta argentina economicamente: Imperialismo y crisis en América Latina Daniel Cataife, 1985 |
como esta argentina economicamente: Antropologías hechas en la Argentina Irina Podgorny, Sergio Carrizo, Philip L. Kohl, José A. Pérez Gollán, Mirta Bonnin, Germán Soprano, Raúl Carnese, José Cocilovo, Alicia Goicoechea, Ana María Lorandi, Guillermo Wilde, Lidia R. Nacuzzi, Carina P. Lucaioli, Roxana Boixados, Judith Farberman, Diego Escolar, Edgardo Garbulsky, Santiago Bilbao, Hugo Ratier, Esther Hermitte, Carlos Herrán, Hebe M.C. Vessuri, Eduardo Archetti, Leopoldo Bartolomé, José Braunstein, Margot Bigot, Héctor Vázquez, Lucía Golluscio, Ana Ramos, Carolina Gandulfo, Héctor Andreani, 2020-11-27 |
como esta argentina economicamente: Análisis y proyecciones del desarrollo económico: El desarrollo económico de la Argentina, pt.1, Problemas y perspectivas de crecimiento económico argentino; pt. 2, Los sectores de la producción United Nations. Economic Commission for Latin America, 1959 |
como esta argentina economicamente: Atlas económico de la República Argentina , 1983 |
como esta argentina economicamente: Reflexiones sobre la economía argentina Marcelo Ramón Lascano, 1996 Ideas generales Economia internacional Integracion economica Brasil y el gigante despierto, Chile una revelacion inedita Mexico hacia adentro para afirmarnos hacia afuera Estrategia. Diplomacia. Desarrollo. |
como esta argentina economicamente: Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil Noemí María Girbal-Blacha, Sonia Regina de Mendonça, 2007 En esta obra, las coordinadoras reúnen, reseñan y comentan las contribuciones de distintos investigadores, producto del debate mantenido en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, realizado en Quito, Ecuador, en noviembre de 2006-- OhioLink Library Catalog. |
como esta argentina economicamente: El desarrollo económico de la Argentina United Nations. Economic Commission for Latin America, 1958 |
como esta argentina economicamente: Elementos para el estudio de la economia energetica argentina Aurelio González Climent, 1955 |
como esta argentina economicamente: Argentina y las actividades de las Naciones Unidas en el campo económico Argentina. Dirección General de Asuntos Económicos, 1966 |
como esta argentina economicamente: Anales de la Asociación Argentina de Economía Politíca Asociación Argentina de Economía Política, 1997 |
Informe de Panorama Productivo - Argentina.gob.ar
La economía argentina finalizó 2021 con una notable reactivación en la mayoría de sus sectores productivos, particularmente en los productores de bienes, que ya superaron con holgura los …
Tópicos introductorios para pensar la economía argentina
en la Argentina, se impusieron políticas económicas de corte neoliberal que promovían la libertad de mercado, al tiempo que las libertades de reunión, de prensa o políticas eran brutalmente …
La situación económica de la Argentina - SciELO México
Argentina aplica un modelo de desarrollo económico con inclusión social y en doce años se han mejorado sensiblemente los principales indicadores económicos, como resultados de 31 …
Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos …
En el segundo trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,9%; la tasa de …
Ficha informativa país 2021 Argentina - CSA
la economía Argentina vislumbra la posibilidad de recuperación a partir de la producción de alimentos, las manufacturas y la innovación en el sector de las tecnologías. Las estadísticas …
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017 del PNUD …
¿Cómo están la Argentina y las provincias en los rankings de desarrollo? Entre los índices para medir el desarrollo de los países, se destacan el PIB, el IDH y el IODS. Con un PIB per cápita …
La economía argentina en
Argentina se achicóa 30% en 2019, un descenso de másde 12 p.p. en dos años. En el plano internacional, el principal resultado fue que China se mantuvo como la principal economía en …
COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO ¿CARTA GANADORA?
¿Cómo funciona hoy y porque es tan importante su desarrollo? protagonismo no sólo entre la producción de cereales y oleaginosas sino entre todas las exportaciones argentinas. Ésta es …
CONCLUSIÓN - aduba.org.ar
La Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por “todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos, definidos según y …
Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010 …
El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de …
ATLAS HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA ARGENTINA …
Este volumen del Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina constituye una primera aproximación al estudio de la estructura socioeconómica del país. A lo largo de un complejo y …
Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos …
En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6%; la tasa de empleo (TE) –que …
PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DT#198 - CIPPEC
La Argentina se enfrenta a una crisis global sanitaria y económica sin precedente. Las medidas de distanciamiento social y cese de actividades, originadas por la pandemia del COVID-19, …
Complejidad económica de las exportaciones
Argentina: cuando la economía experimenta un crecimiento, las importaciones aumentan más que las exportaciones, lo que conlleva un déficit en la cuenta corriente. Esta situación se …
Trabajo e ingresos
La tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó en el cuarto trimestre del año el 45,0%. Aunque se mantuvo 2,2 puntos …
Caracterización de la PEA. Ciudad de Buenos Aires. 3er.
La población bajo estudio está constituida por los hogares particulares de la Ciudad de Buenos Aires, quedando excluidos quienes residen en hogares colectivos, los hués - pedes en hoteles …
El comercio exterior de Argentina
En la estructura económica argentina, el comercio exterior ocupa un lugar central. Del comercio exterior depende en gran medida el comportamiento de la balanza de pagos, el cual a su vez …
Trabajo e ingresos - indec.gob.ar
En el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,3%, la tasa de empleo (TE) –que …
Caracterización de la PEA. Ciudad de Buenos Aires. 2do.
El segundo trimestre de 2021 está atravesado por el retorno progresivo a algunas actividades presenciales que no es uniforme en la economía local. En relación al mismo período del año …
INFORME TRIMESTRAL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO …
cual se desarrolla el empleo y el trabajo en Argentina, a través de información relativa al perfil socioeconómico del país, la estruc- tura productiva y el mercado de trabajo.
Informe de Panorama Productivo - Argentina.gob.ar
La economía argentina finalizó 2021 con una notable reactivación en la mayoría de sus sectores productivos, particularmente en los productores de bienes, que ya superaron con holgura los …
Tópicos introductorios para pensar la economía argentina
en la Argentina, se impusieron políticas económicas de corte neoliberal que promovían la libertad de mercado, al tiempo que las libertades de reunión, de prensa o políticas eran brutalmente …
La situación económica de la Argentina - SciELO México
Argentina aplica un modelo de desarrollo económico con inclusión social y en doce años se han mejorado sensiblemente los principales indicadores económicos, como resultados de 31 …
Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos …
En el segundo trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,9%; la tasa de …
Ficha informativa país 2021 Argentina - CSA
la economía Argentina vislumbra la posibilidad de recuperación a partir de la producción de alimentos, las manufacturas y la innovación en el sector de las tecnologías. Las estadísticas …
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017 del PNUD …
¿Cómo están la Argentina y las provincias en los rankings de desarrollo? Entre los índices para medir el desarrollo de los países, se destacan el PIB, el IDH y el IODS. Con un PIB per cápita …
La economía argentina en
Argentina se achicóa 30% en 2019, un descenso de másde 12 p.p. en dos años. En el plano internacional, el principal resultado fue que China se mantuvo como la principal economía en …
COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO ¿CARTA GANADORA?
¿Cómo funciona hoy y porque es tan importante su desarrollo? protagonismo no sólo entre la producción de cereales y oleaginosas sino entre todas las exportaciones argentinas. Ésta es …
CONCLUSIÓN - aduba.org.ar
La Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por “todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos, definidos según y …
Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010 …
El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de …
ATLAS HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA ARGENTINA …
Este volumen del Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina constituye una primera aproximación al estudio de la estructura socioeconómica del país. A lo largo de un complejo y …
Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos …
En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6%; la tasa de empleo (TE) –que …
PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DT#198 - CIPPEC
La Argentina se enfrenta a una crisis global sanitaria y económica sin precedente. Las medidas de distanciamiento social y cese de actividades, originadas por la pandemia del COVID-19, …
Complejidad económica de las exportaciones
Argentina: cuando la economía experimenta un crecimiento, las importaciones aumentan más que las exportaciones, lo que conlleva un déficit en la cuenta corriente. Esta situación se …
Trabajo e ingresos
La tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó en el cuarto trimestre del año el 45,0%. Aunque se mantuvo 2,2 puntos …
Caracterización de la PEA. Ciudad de Buenos Aires. 3er.
La población bajo estudio está constituida por los hogares particulares de la Ciudad de Buenos Aires, quedando excluidos quienes residen en hogares colectivos, los hués - pedes en hoteles …
El comercio exterior de Argentina
En la estructura económica argentina, el comercio exterior ocupa un lugar central. Del comercio exterior depende en gran medida el comportamiento de la balanza de pagos, el cual a su vez …
Trabajo e ingresos - indec.gob.ar
En el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,3%, la tasa de empleo (TE) –que …
Caracterización de la PEA. Ciudad de Buenos Aires. 2do.
El segundo trimestre de 2021 está atravesado por el retorno progresivo a algunas actividades presenciales que no es uniforme en la economía local. En relación al mismo período del año …
INFORME TRIMESTRAL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO …
cual se desarrolla el empleo y el trabajo en Argentina, a través de información relativa al perfil socioeconómico del país, la estruc- tura productiva y el mercado de trabajo.