Cartel De Los Valencia Historia

Advertisement



  cartel de los valencia historia: Arte y propaganda Javier Pérez Rojas, Universidad de Valencia, 2001
  cartel de los valencia historia: Historia de la comunicación Antonio Checa Godoy, 2008 Cada año se publican, sólo en España, varios centenares de libros sobre distintos aspectos de la Historia de la Comunicación, sean el cine, la prensa, la televisión, la fotografía, la radio, el comic, la propaganda o la publicidad, incluso el vídeo, internet, el cartel o la música de consumo. Esta obra es una reflexión crítica sobre cómo se ha venido haciendo la historia de la Comunicación, su ubicación en la historia general y los problemas específicos que presenta su estudio y muestra como lo que en sus inicios fue entretenimiento o crónica se ha convertido en nuestros días en disciplina científica. A una perspectiva general, con mirada que abarca los principales países de nuestro entorno, se une el estudio pormenorizado de cada uno de los componentes de esa amplia historia de los medios de comunicación. Una generosa bibliografía, con las obras básicas en cada uno de ellos, complementa un estudio ambicioso con escasos precedentes.
  cartel de los valencia historia: Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I Valeriano Bozal, 2015-07-20 Los creadores de la pintura y la escultura modernas, Picasso, Miró, Julio González, los artistas españoles de la Escuela de París, el arte nuevo, la vanguardia de los años treinta, el pabellón de París en 1937... El cosmopolitismo del modernismo y el noucentisme catalanes, la posibilidad de alcanzar un rango de modernidad en el seno de una tradición definida como España negra, el debate en torno a un arte renovador o vanguardista, la marcha de muchos artistas fuera de España, preferentemente a París, la invención del arte moderno que es la pintura de Pablo Picasso y Joan Miró, la escultura de Julio González, el difícil vanguardismo de los años republicanos -¿arte puro o arte comprometido?- y la ruptura trágica de la Guerra Civil constituyen los principales temas de una historia que por su complejidad no permite un relato lineal y de sentido único. Los cambios de dirección, el diálogo entre diversas tendencias, el encuentro entre las que se dicen contrarias, son otros tantos de los temas abordados. Este primer volumen de Historia de la pintura y la escultura del siglo xx en España estudia el período comprendido entre los años 1900 y 1940, en la hipótesis de que la Guerra Civil constituye un punto de ruptura y su desenlace inicia una época diferente. El relato tiene en cuenta la trayectoria del arte en la búsqueda de una modernidad que solo ocasionalmente se alcanza, de forma más clara y rotunda, fuera del país, en la obra de Picasso, Joan Miró y Julio González, también en la de aquellos artistas que componen la llamada Escuela española en París.
  cartel de los valencia historia: Historia mínima de la violencia en México Pablo Piccato, 2022-07-13 La violencia en el México del último siglo ha tenido múltiples manifestaciones. Este libro recorre su historia, empezando por la violencia revolucionaria, y explora la agraria, la religiosa, la pistoleril, la de guerrilleros y represores y la del crimen organizado, para finalizar con la de género. Cada una de estas violencias tiene sus propias reglas y justificaciones, aunque las unen varios factores, como el acceso a las armas, la incapacidad del Estado para garantizar la justicia y la facilidad con la que algunos agentes usaron la fuerza extralegal. Hubo continuidades, como la de los jefes revolucionarios, que después de la guerra utilizaron matones a sueldo para mantenerse en el poder, o la de los represores de la guerrilla en los años sesenta y setenta, que luego se beneficiaron de la impunidad para sacar tajadas del tráfico de drogas. Pero también hubo interrupciones marcadas por los esfuerzos de la sociedad civil para acceder legalmente a la tierra, a la representación política y para garantizar los derechos a la seguridad y a la verdad. Atento a los cambios que definen el último siglo y a la diversidad de relaciones sociales en las que se enmarcan el conflicto y el crimen, este libro demuestra que México no puede definirse por la violencia, pero tampoco puede ignorarla en su pasado y su presente.
  cartel de los valencia historia: El cartel taurino Begoña Torres González, 1998
  cartel de los valencia historia: Otra historia de la tauromaquia: toros, derecho y sociedad (1235-1854) Beatriz Badorrey Martín, 2017-01-01 La obra se enmarca en el estudio del fenómeno festivo, que tanto ha atraído a la historiografía en las últimas décadas. En este caso se estudian las fiestas de toros, que constituyen una de las expresiones festivas singularmente presentes en España desde la Edad Media hasta nuestros días. El trabajo parte de una exhaustiva búsqueda de fuentes, fundamentalmente normas de derecho local como fueros, pregones, bandos, ordenanzas y acuerdos municipales. A partir de ellas, se estudia la evolución de la normativa taurina desde las primeras disposiciones conservadas, que se encuentran en algunos fueros medievales del siglo XIII –Madrid, Zamora, Huesca, Jaca, Tudela–, hasta la redacción de los primeros reglamentos de plaza –Cádiz, Madrid, La Habana– a mediados del siglo XIX, cuya promulgación supuso la intervención del poder central, a través de los gobernadores civiles, dando paso así a una nueva etapa del derecho taurino. Una norma añadida al Fuero de Madrid hacia 1235, y el Reglamento de La Habana de 1854 enmarcan un periodo de más de seis siglos en los que se analiza quiénes, cómo, por qué y para qué se promulgaron tales disposiciones, así como su incidencia en el desarrollo del espectáculo, tanto en los festejos reales como en los populares. Y puesto que el espectáculo, desde su origen, ha estado envuelto en la polémica, también se estudian las principales censuras que, a lo largo de la historia, han intentado prohibirlo, total o parcialmente. Desde las primeras voces críticas de los procuradores castellanos hasta las duras pragmáticas de Carlos III y Carlos IV, o el encendido debate que sobre esta materia tuvo lugar en las Cortes de Cádiz. Sin olvidar las bulas pontificias y los cánones de algunos concilios postridentinos. El objetivo final es mostrar «Otra historia de la tauromaquia». Una historia en la cual las fiestas de toros aparecen profundamente imbricadas con el derecho y la sociedad de su tiempo.
  cartel de los valencia historia: La obra de Serny Begoña Summers de Aguinaga, Serny, 2009 Serny, andaluz de nacimiento, desarrolla su trabajo en Madrid, donde reside desde la infancia. El artista da a cada una de sus creaciones una personalidad muy acusada; toma la realidad de manera subjetiva y la vierte en una obra inmensa que incluye el dibujo, la ilustración, el cartel, el retrato, la pintura, la pintura mural y el grabado. A lo largo de su trayectoria mereció una gran consideración tanto hacia su obra como a su persona. Escritores, artistas y críticos de arte vieron en él a un maestro y en su recorrido artístico la esencia de una de las vertientes de la pintura contemporánea.
  cartel de los valencia historia: Los carteles malditos y otros misterios taurinos José Antonio Ayuste Cebrián, 2017-03-21 Recorrido por los más famosos carteles malditos de la historia de Toreo y de los muchos y muy variados presagios de muerte y desgracias que han sufrido innumerables toreros de todos los tiempos.
  cartel de los valencia historia: In the Shadow of Saint Death Michael Deibert, 2014-06-03 With the war between the Mexican state and the drug traffickers operating within its borders having claimed over 70,000 lives since 2006, noted journalist and author Michael Deibert zeroes in on the story of the notorious Gulf Cartel, their deadly war with their former allies Los Zetas, the cartel's connections in Mexican politics and what its trajectory means for Mexico’s--and America’s--future. Punctuated by the disappearance of busloads of full of people from Mexican highways, heavy-weapon firefights in once-picturesque colonial towns and the discovery of mass graves, nowhere has the violence of Mexico’s drug war been more intense than directly across the border from East Texas, the scene of a scorched-earth war between two of Mexico’s largest drug trafficking organizations: The Gulf Cartel, a criminal body with roots stretching back to Prohibition, and Los Zetas, a group famous for their savagery and largely made up of deserters form Mexico's armed forces. From the valleys and sierras of rural Tamaulipas and Nuevo León to the economic hub of Monterrey, the violence rivals anything seen in the more well-known narco war in Ciudad Juárez, 830 miles to the west. Combining dozens of interviews that the author has conducted over the last six years in Mexico and other countries in the region along with a vast reserve of secondary source material, In the Shadow of Saint Death gives U.S. readers the story of the war being waged along our border in the voices of the cartel hitmen, law enforcement officials, politicians, shopkeepers, migrants and children living inside of it year-round. Through their stories, the book will pose provocative questions about the direction and consequence of U.S. drug policy and the militarized approach to combating the narcotics trade on both sides of the border.
  cartel de los valencia historia: Destruir y proteger. El patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939) Rebeca Saavedra Arias, 2016-12-13 Durante la Guerra Civil (1936-1939) la integridad del patrimonio histórico-artístico español se vio seriamente amenazada como resultado de la conjunción de una serie de factores de carácter político, social, cultural y económico. El libro que aquí se presenta analiza tanto su destrucción y disgregación como las medidas desarrolladas para protegerlo y conservarlo a partir del estudio de las políticas culturales puestas en marcha por las autoridades republicanas y las fuerzas rebeldes. Sus diferentes concepciones sobre la cultura y su función social ayudan a explicar las diferencias existentes entre las políticas perfiladas en cada retaguardia y su grado de eficacia. Un aspecto en el que también resulta esencial el perfil y el grado de implicación de los hombres y mujeres que trabajaron en las labores de salvaguardia. Personas que, en muchos casos, pusieron en riesgo sus vidas y sus carreras con el único objetivo de preservar la herencia cultural española.
  cartel de los valencia historia: El narco en México Ricardo Ravelo, 2012-01-01 Un libro que expone de manera clara y resumida los temas que hay que conocer en torno a esta problemática, para lectores extranjeros no familiarizados con el tema, escrito por uno de los periodistas más especializados con el tema: Ricardo Ravelo. Historia e historia de una guerra es una contribución imprescindible para comprender el narcotráfico en México. Esta investigación periodística presenta los ángulos imprescindibles de la guerra más sangrienta que ha vivido México desde hace un siglo: las rutas de la droga, el lavado de dinero, las complicidades oficiales, el cambio de bando de las fuerzas armadas, la impunidad, la vida de los capos, sus abogados y los negocios alternos de los mafiosos. El narco en México se articula en dos ejes transversales: en el primero se exponen los antecedentes y la historia del conflicto armado por el que atraviesa el país, desde que Felipe Calderón declaró la guerra contra el crimen organizado. En el segundo, Ricardo Ravelo narra las historias de sus protagonistas: los capos, las fuerzas del Estado, los abogados y otros actores de la sociedad civil, enlazados en esta vorágine interminable. De esta manera, el autor relata episodios tan significativos como la fuga del Chapo Guzmán; la caída del gobernador Mario Villanueva, condenado a prisión por tráfico de drogas; el surgimiento de Los Zetas, la vida y muerte de Raquenel, la abogada de acero; el ascenso y la caída de Osiel Cárdenas o el caso de don Alejo Garza, un hombre inquebrantable que murió a sangre y fuego defendiendo su patrimonio. En suma, esta obra constituye el panorama más completo sobre el fenómeno delictivo que ha llevado a la nación a una de las peores crisis de seguridad en su historia.
  cartel de los valencia historia: La pintura valenciana de la posguerra Manuel Muñoz Ibáñez, 1994
  cartel de los valencia historia: Historia 16 , 1981
  cartel de los valencia historia: Bajtín y la historia de la cultura popular Tomás Antonio Mantecón Movellán, et alii, 2008
  cartel de los valencia historia: Batallas de Michoacán José Gil Olmos, 2015-06-17 José Gil Olmos El presente libro parte de un intento por responder preguntas elementales: por qué surgió el fenómeno de las autodefensas y por qué en Tierra Caliente y, al mismo tiempo, desbrozar el confuso panorama de Michoacán. Se pretende dar algunos elementos para entender que se trata de una tierra tradicionalmente productora de drogas (marihuana y opio), en la que ha emergido un actor dentro de un escenario de por sí complejo: se trata de las autoridades ciudadanas, que llegaron a inspirar a pueblos y comunidades de otros estados a tomar en sus manos las armas para protegerse y, en algunos casos, establecer su propio sistema de justicia.
  cartel de los valencia historia: El cártel incómodo José Reveles Morado, 2011-06-01 Si algo indigna a los mexicanos es observar cómo el gobierno se coloca al nivel de la vesania y agresividad de los criminales. José Reveles Cuerpos decapitados, pozoleados, descuartizados; narcomantas, cartulinas y videos con mensajes de violencia o denuncias contra el gobierno por atacar sólo a unos traficantes y encubrir y consentir a otros; ataques armados a centros de adicción, a discotecas, a fiestas particulares de jóvenes; amenazante paramilitarismo. Todo forma parte del escenario de nuestra violenta cotidianidad desde que el gobierno federal le declaró la guerra al narcotráfico, pero sin emplear inteligencia policiaca o militar, sin desmantelar redes financieras, lavado de dinero y empresas fantasmas. Siguen intactas las estructuras políticas que brindan protección a la criminalidad. De eso y más habla El cártel incómodo: del surgimiento de los Beltrán Leyva y de por qué su rompimiento con el cártel de Sinaloa; delbrillo efímero de esta organización durante cinco años; de la muerte o la cárcel que los borró del mapa, con lo cual se fortaleció Joaquín el Chapo Guzmán, a quien ellos pretendían aniquilar. Todo esto apunta a favorecer la hegemonía del cártel de Sinaloa, hoy por hoy el cártel incómodo de los gobiernos panistas. José Reveles desnuda en estas páginas la verdad detrás del discurso oficial. Nos acerca al espejo de una terrible realidad que las élites política y económica no quieren mirar. Contiene los informes del Cisen que Alfredo Jiménez Mota, periodista de El imparcial de Hermosillo, utilizó en sus publicaciones antes de ser desaparecido en 2005.
  cartel de los valencia historia: Ilustración gráfica en periódicos y revistas de Murcia, 1920-1950 Ma. Gracia Ruiz Llamas, 1991
  cartel de los valencia historia: Mexican Cartels David F. Marley, 2019-10-11 This captivating resource covers the bloody history of Mexican drug cartels from their rise in the 1980s to the latest round of brutal violence, which has seen more than 125,000 Mexican citizens killed over the past decade. This comprehensive reference work offers a detailed exploration of the vicious drug organizations that have enveloped Mexico in extreme violence since the 1980s. Organized alphabetically, the book features more than 200 entries on the major individuals and organizations that have dominated Mexico's booming illegal drug trade, as well as the Mexican armed forces and police units that have faced off against them in the escalating War on Drugs. The book opens with illuminating essays that provide context for Mexico's cartels and the long-running War on Drugs and explore the impact of the cartels on the United States. The A-Z entries that follow include such topics as Vincente Fox, El Chapo Guzman, the Golden Triangle, Operation Border Star, and the Sinaloa and Zetas cartels. Other entries focus on various anti-drug campaigns, crucial events, and weaponry favored by the cartels. The entries are augmented by an expansive chronology, a colorful glossary, and an extensive bibliography.
  cartel de los valencia historia: El cártel negro Ana Lilia Pérez, 2012-12-01 Esta valiosa investigación ha sido el punto de partida para la estrategia del gobierno de López Obrador contra el huachicoleo. El cártel negro es el trabajo más amplio, mejor documentado y más descarnado acerca de la grave incursión de la delincuencia organizada en Pemex. Ana Lilia Pérez, una periodista fuerte, incisiva y acuciosa, presenta en este libro la que probablemente sea su más acabada y potente investigación periodística. Carmen Aristegui Durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, se desarrolla el cártel negro, un conglomerado de funcionarios, trabajadores, empresarios, contratistas, inspectores, contralores, agentes aduanales, dirigentes y miembros del sindicato petrolero, políticos,ordeñadores, tapineros, huachicoleros, extorsionadores, defraudadores, contrabandistas y lavadores de dinero que, alineados con los traficantes de droga, se consolidan como una organización empresarial paralela a Pemex, al grado de competirle en el mercado nacional e internacional de los combustibles. En estas páginas se documentan escrupulosamente las acciones del crimen organizado en la industria petrolera de México: la creación de compañías fachada, los contratos simulados, la ordeña de pozos y ductos, así como el saqueo en las áreas con mayor blindaje. Es un trabajo periodístico decisivo que se ha construido a partir de informes confidenciales, bitácoras del área de seguridad de Pemex, auditorías de la Secretaría de la Función Pública, testimonios de testigos protegidos y, sobre todo, de expedientes reservados en términos de seguridadnacional que la autora logró desclasificar tras una larga batalla. Así se devela cómo la empresa petrolera quedó de rodillas ante la mafia. El cártel negro es una ventana al fangoso inframundo en el que se convirtió a Pemex, producto de muchos años de saqueo, corrupción e impunidad.
  cartel de los valencia historia: Cuestiones histórico-educativas. España. Siglos XVIII-XX Rosa Calatayud Soler, 1991
  cartel de los valencia historia: En la boca del lobo William C. Rempe, 2014-07-03 ¿Arriesgarías tu vida para salvar tu alma? La historia jamás contada del hombre que derrotó al cartel de Cali. Colombia, en los años noventa, era un país sumido en el caos con un gobierno débil que combatía a la guerrilla y a los narcotraficantes inmersos en una guerra liderada por Pablo Escobar y sus eternos rivales: los hermanos Rodríguez Orejuela, del cartel de Cali. Jorge Salcedo, ingeniero, oficial de la reserva del ejército, un hombre de negocios respetado, padre de familia, que despreciaba a Escobar, entró a formar parte del cartel de Cali para convertirse en el jefe de seguridad de uno de los capos. Salcedo pretendía ignorar la corrupción, la violencia y la brutalidad que lo rodeaba, y luchó por preservar su integridad con grandes dificultades, hasta que un día recibió una orden directa del padrino que no podía cumplir pero tampoco desobedecer. Salcedo comprendió entonces que su única salida era traicionar al sindicato del crimen más rico y poderoso de todos los tiempos, arriesgarlo todo e intentar derrotar a los de Cali en un juego a vida o muerte en el que eran muy pocas las posibilidades de ganar. William C. Rempel es el único reportero con acceso directo a Jorge Salcedo y a su historia. Salcedo vive escondido con su familia en algún lugar de Estados Unidos. Nadie, ni siquiera el autor, conoce su paradero. Reseñas: «Un thriller real de ritmo vertiginoso que acelera el corazón.» Kirkus Reviews «Bill Rempel se ha ganado la reputación de mejor reportero de investigación de América, y como los cronistas de antaño, consigue que la gente le cuente historias asombrosas que no revelaría a nadie más. En la boca del lobo pone de manifiesto la maestría de Rempel al desvelar con todo lujo de detalles los secretos de la sangrienta guerra de las drogas en Colombia a partir del testimonio directo de uno de sus principales protagonistas. Al final te das cuenta de que el mayor misterio es que Jorge Salcedo haya logrado sobrevivir el tiempo suficiente para poder contarle su vida a Rempel.» James Risen, autor de Estado de guerra «En este impactante y extraordinario trabajo de no ficción, William Rempel pone de manifiesto la importancia de los reportajes de investigación, logrando acceder a la persona que podría, y de hecho lo hizo, difundir los secretos que desmontaron un cartel tan poderoso como el de Cali. Rempel tiene una historia extraordinaria que contar. No solamente arrastra al lector al oscuro mundo de los carteles de drogas, sino que ofrece también el estudio fascinante de un personaje, un hombre quetendrá que responder a una pregunta terrible: ¿Debe arriesgar su vida para salvar su alma o mantener un pacto con el diablo?» David Grann, autor de La ciudad perdida de Z y El diablo y Sherlock Holmes
  cartel de los valencia historia: Self-Defense in Mexico Luis Hernández Navarro, 2020-03-02 In Mexico and across other parts of Latin America local Indigenous peoples have built community policing groups as a means of protection where the state has limited control over, and even complicity in, crime and violence. Luis Hernandez Navarro, a leading Mexican journalist, offers a riveting investigation of these armed self-defense groups that sprang up around the time of the 1994 Zapatista uprising in Chiapas. Available in English for the first time, the book spotlights the intense precarity of everyday life in parts of Mexico. Hernandez Navarro shows how the self-defense response, which now includes wealthier rancher and farmer groups, is being transformed by Mexico's expanding role in the multibillion dollar global drug trade, by foreign corporations' extraction of raw minerals in traditionally Indigenous lands, and by the resulting social changes in local communities. But as Hernandez Navarro acknowledges, self-defense is highly controversial. Community policing may provide citizens with increased agency, but for government officials it can be a dangerous threat to the status quo. Leftists and liberals are wary of how the groups may be linked to paramilitary forces and vulnerable to manipulation by drug traffickers and the government alike. This book answers the urgent call to understand the dangerous complexities of government failures and popular solutions.
  cartel de los valencia historia: El amo de Jalisco Ricardo Ravelo, 2023-12-02 México podría ser calificado de un país muy exitoso en el “gatopardismo”: cuando todo cambia, pero sigue igual –o peor. Es así cuando hablamos del poder que ejerce el crimen organizado en vastas zonas del país, con la complicidad del poder político en todos sus niveles. El viejo régimen parece agonizar en numerosos estados del país, pero el poder del crimen sigue fortaleciéndose. En esta obra de Ricardo Ravelo, documenta cómo conviven la delincuencia organizada y el poder político en el estado de Jalisco, gobernado por Enrique Alfaro hasta 2024, convirtiéndola en una de las entidades más mortíferas de la nación, cuyas mafias y cárteles controlan hasta el 80 % del estado y que se han expandido por vastas zonas del país. De persistir esta tendencia, el país mismo puede convertirse en un Estado fallido, ante la nulidad de las autoridades, locales y federales. Intolerante a la crítica periodística, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se ha confrontado con diversos periodistas que han cuestionado su desgobierno. Mediante amenazas directas, se ha mostrado violento, insultante y bravucón ante la prensa crítica estatal y nacional. El gobierno de Jalisco es una forma distinta de configuración política-criminal, basada en una nueva mafia inmobiliaria que no sólo corrompe la infraestructura preexistente, sino que la dirige de manera colaborativa con los poderes vinculados a cárteles, instituciones legales, figuras políticas y sectores financieros, todo ello camuflado bajo la apariencia de legalidad. Así que El amo de Jalisco es una clara y dolorosa radiografía del México de nuestro tiempo.
  cartel de los valencia historia: La gráfica del deporte Laura González Diez, Pedro Pérez Cuadrado, 2015-04-01 La evolución de la forma en los registros de información a lo largo de los años es una constante confirmada con base, sobre todo, en cambios tecnológicos y, en muy diversos grados, en otros condicionantes: modas, tendencias, movimientos artísticos, criterios sobre las noticias publicadas y posibilidades económicas de cada entidad. Esta consideración vale para los que consideramos medios impresos (diarios y revista en primer lugar), para medios audiovisuales y, ahora, para los que se configuran a través de Internet. En todos ellos, el Diseño aparece como disciplina transversal que no se dedica únicamente a discernir el cómo de las informaciones, como algunos podrían pensar; muchas veces el propio Diseño interviene en el qué se ofrece y qué no se ofrece al usuario/lector; y, en otras, es la razón última, el por qué, de ese mensaje difundido. Si entendemos que el Diseño –exactamente igual que el Periodismo en sí mismo– trabaja en los criterios de interpretación de los mensajes informativos, los valora, los jerarquiza y establece pautas de difusión diferentes en cada caso, resultará fácil llegar a la idea de que uno y otro –Diseño y Periodismo– se interrelacionan en grado sumo para dar a luz productos informativamente atractivos. En consecuencia, las atribuciones de uno afectarán al otro y viceversa. Dicho de otra manera, de la misma manera que los planteamientos sobre formato, color, elección tipográfica y fotográfica pueden alterar el tono y sentido de los contenidos, al revés, parece lógico pensar que los muy diferentes tipos de información generen propuestas visuales diversas. Cuando en 1976 El País sale a la calle, Reinhard Gäde, autor del diseño, tenía muy clara las premisas anteriores y nunca tuvo reparos en declarar que la elección tipográfica de su proyecto (en base a la letra Times New Roman) fue una garantía de su éxito. “Consideramos –declaraba el propio Gäde (2001: 153)– que, en ese momento, si el periódico hubiera dicho cualquier barbaridad para las sensaciones franquistas, que todavía existían, en una Times cursiva de 36 puntos, se vería como una barbaridad muy elegante e incluso muy justa; pero si decías las mismas palabras en letras Helvética o Futura –como lo hizo después un periódico del grupo de Juan Tomás de Salas gritando ¡Libertad!–, a nosotros nos cerraban en dos o tres semanas y se acababa el asunto”. Es un ejemplo el anterior que ilustra perfectamente el primer sentido sobre la imbricación de la que hablamos entre forma y contenido. En el sentido opuesto los ejemplos son incluso más evidentes. De hecho, autores como José María Casasús se permiten establecer clasificaciones que catalogan diferentes tipos de publicaciones –en este caso de prensa diaria– en su relación forma/diseño. Habla Casasús (1979: 91) en primer lugar de diarios informativos/interpretativos y les adjudica unas características formales muy evidentes: sobriedad en el uso de elementos tipográficos, corrección en la titulación, sin grandes cuerpos, equilibrio en el uso del material gráfico, sin manchas, ordenaciones sistemáticas atendiendo al valor informativo, utilización moderada de los elementos de organización: filetes, tipos de letra, topos, etc., y, en caso de emplearlo, moderación en el empleo del color. En segundo lugar se cita a los diarios populares/sensacionalistas. De ellos se considera su maquetación desequilibrada, con varios centros de interés visual, una ordenación por razones de actualidad e interés humano, un aprovechamiento de recursos tipográficos: lutos, capitulares, negativos y tramas, etc. También el uso de titulares exagerados: cuerpos grandes, manchas grandes, familias de ‘palo seco’ y un uso espectacular del material gráfico. Resulta también sintomático de este tipo de prensa el empleo exagerado del color, estando presente no sólo en las imágenes sino también en otro tipo de recursos gráficos y tipográficos. Para Casasús, la prensa que llama de opinión presenta un diseño heterogéneo: tipografía moderada, uso moderado del material gráfico, predominio de las ilustraciones sobre las fotografías, prioridad de artículos resaltados tipográficamente con recuadros, sombras, tipografía ornamental... La dificultad del empeño clasificatorio resulta obvia cuando el propio autor concluye su aproximación con un apartado de diarios donde se mezclan las categorías anteriores para concluir que la mayoría de diarios son ‘híbridos’ de los arriba especificados. Además de estas tres modalidades genuinas de diario –escribe Casasús (1979: 92)–, se dan también en la realidad periodística moderna soluciones híbridas nacidas o bien de la falta de capacidad de sus responsables para dominar conscientemente el desarrollo del modelo o bien de un propósito deliberado de experimentar fórmulas que tengan incorporados recursos y elementos característicos de las tres grandes especies genuinas de diario que están teóricamente opuestas entre sí”. La idea de Casasús nos sirve para orientar la idea de la influencia del tipo de información referido en la configuración del mensaje. La pregunta siguiente es: ¿podríamos ir aun más lejos?, ¿podríamos asegurar que el hecho de ofrecer noticias de índole política genera criterios de puesta en página diferentes a los obtenidos si la información fuera de sucesos? Hay autores que piensan que sí. De hecho, en los principales manuales sobre diseño periodístico del siglo XX hay ejemplos varios. Edmund C. Arnold, en Functional newspaper design, de 1956, ya apunta diferencias evidentes en la predisposición para acometer el diseño de páginas de opinión, páginas de sociedad o páginas de deporte. Albert Sutton, en su Concepción y confección de un periódico, de 1963, no sólo insiste en la diferente confección de una primera página o una página de interior, sino que reconoce páginas de elaboración especial como las eminentemente gráficas, las dedicadas a la mujer, las financieras, las de anuncios por palabras y, por supuesto, la página deportiva. En el mismo sentido, la figura más relevante en el diseño de medios informativos del siglo XX, aun en activo, Mario R. García, escribe en Diseño y remodelación de periódicos, de 1983, sobre el tratamiento formal de las páginas de economía y anuncios por palabras, sobre las de espectáculos, sobre las de opinión… y dedica un capítulo entero a ‘Los elementos gráficos en la información deportiva’. Parece entonces que sí, que existen diferentes especialidades informativas que modifican las estructuras formales y procuran soluciones diferentes. De entre todas ellas, algunas con mayor fruición. Por seguir con los mismos ejemplos, en el nacimiento de El País, en 1976, Reinhard Gäde, al describir su proyecto de diseño años después, reservó alguna excepción a su modelo germánico rígido y modulado con licencias varias, como la utilización de la tipografía Futura precisamente en las páginas de deportes. Es la misma idea que ya defendía Albert Sutton (1963: 388), cuando escribía que “la naturaleza de las informaciones deportivas, que está relacionada con el ansia de récord y una poderosa actividad física, es tal que requiere un tratamiento fuerte, vigoroso. Para crear un ambiente auténtico y apto, los tipos y titulares utilizados en esta página deberían ser adecuados a la clase de informaciones que los acompañen”. Y es que los deportes, desde su instalación definitiva en la prensa en los años veinte del pasado siglo, han tenido un sesgo diferenciado. Francisco Núñez-Romero y otros autores (2010) ha estudiado en profundidad las noticias deportivas en El Debate antes de 1930 y llegan a la conclusión de que precisamente la información sobre el deporte tuvo mucho que ver en el paso de la maqueta vertical (típica de los diarios decimonónicos) a la horizontal en la evolución de su forma gráfica. Concluyen los autores que “la sección deportiva del periódico de la Editorial Católica fue pionera dentro del propio diario en modificar la estructura visual de las páginas y el diseño de la publicación debido a la incorporación de elementos textuales e icónicos de ordenación, tales como cintillos, clichés, epígrafes, ladillos y la utilización de distintos anchos de titulares” (Núñez-Romero et alter, 2010: 291-309). El estudio de los autores, obviamente, tiene en cuenta la premisa tecnológica de la aparición de la rotativa y la estereotipia a finales del siglo XIX sin la cual no hubiera sido posible ni la instalación de los titulares a más de una columna ni la desaparición de la tiranía de los corondeles. Pero confirma la hipótesis que intentamos mantener sobre la idea de una estructura diferenciada para informaciones deportivas. Quizá, como dice García (1983: 194), porque “las páginas deportivas han fascinado siempre a muchos lectores de periódicos, principalmente porque la información deportiva se basa esencialmente en noticias que llevan consigo dos cualidades tradicionalmente atractivas: conflicto y acción. […] El conflicto y la acción se convierten en ‘movimiento’, y éste es el motivo por el que la información deportiva tiene tantas posibilidades gráficas que se traducen en magníficas oportunidades para el confeccionador”. “El mundo de los deportes –escribe Arnold (1984: 248)– está lleno de acción, colorida y violenta, y las planas deben reflejar esa emoción. Los principios de cualquier disposición de página se aplican en este caso, aunque el tono general de la voz se eleva para mantener un mayor flujo de adrenalina. Por lo tanto, el tamaño de la mayoría de los encabezados debe crecer por lo menos un paso y frecuentemente hasta dos pasos”. Entre los manuales al uso más recientes Fernando Lallana (2000: 157) también insiste que en los “diarios de información general las páginas deportivas siguen las premisas generales y al mismo tiempo reciben ciertas características propias que las distinguen de otras páginas. Por ejemplo su tipografía suele reforzarse con familias de titulares que tienen mayor mancha, son más compactas, trazos de palo seco y anchas. Las imágenes que acompañan la información son mayores y los textos no son tan extensos”. Desde estas perspectivas no resulta extraño que las informaciones deportivas hayan alcanzado un valor intrínseco propio in crescendo en los diarios, pero también en otros muchos medios. Y esto se ha traducido en más espacio y una configuración específica diferenciada. A ello habría que añadir, como plantea Thomas Horky (2009: 70-79) que la información deportiva no se produce en islas nacionales, sino que hay que tener en cuenta la perspectiva internacional del deporte y la globalización de la información deportiva. Con todo, hay peculiaridades interesantes a descubrir en cada apuesta informativa alrededor del universo deportivo. Mientras en Estados Unidos, por ejemplo, los diarios de información general mantienen fuertes secciones de deportes en cuadernillos diferenciados (no hay periódicos deportivos), en muchos países de Europa los diarios especializados en deportes triunfan en difusión y tirada por encima del resto. Es el caso de Gazzeta dello Sport en Italia, L’equipe en Francia o, sin ir más lejos, Marca, As, Mundo Deportivo o Sport en España. A imagen de estos, cabeceras emblemáticas en América del Sur como Olé en Argentina o Lance en Brasil (en los que han intervenido diseñadores españoles) suponen productos muy diferenciados también. El diseño de informaciones deportivas, a diferencia del diseño de otro tipo de noticias, está enfocado a buscar la incondicionalidad del lector. La imparcialidad del periodismo se escapa entonces por entre las fotos de su equipo preferido y muchos lo saben y lo quieren así. Y da casi igual que estés diseñando la apertura de sección que las páginas de resultados: en todas se nota la lealtad a tu equipo o a tu deportista favorito. Da igual que vivas en el centro de una gran ciudad con varios equipos en ligas importantes que vivas en medio del campo donde el equipo más cercano se encuentre a más de cien kilómetros de distancia: para el español medio el fútbol es lo más importante. Diseñar una página de fútbol –pero también de balonmano, de tenis o de atletismo– es manejar movimiento en potencia. Fotos, infografías de la situación de los jugadores en el campo, siluetas… resulta a veces complicado acordarse de titulares y texto para contar la historia. La utilización de fotos de baloncesto es particularmente complicada a la hora de los cortes pero, a la vez, permite una estilización que dinamiza la comunicación, sobre todo si la disponemos desde arriba hasta el fondo de la pagina. Luego resulta fácil envolver el centro de interés visual con títulos, textos y otras foto menores si queda espacio. Pero trabajar con cualquier foto de deportes (equipos, individuos aislados, diferentes clases de bolas y pelotas, primeros planos de rostros o detalles) supone tener el reclamo ideal para contar una historia relevante de un rector rendido de antemano. Todos estos elementos, y muchos otros, hacen del diseño de la información deportiva algo peculiar, no sólo en diarios. Algo dinámico en sí mismo, con innumerables centros de interés visual y tan centrado en la relevancia informativa como en el interés humano de los personajes. No podemos asegurar que sea un modelo sensacionalista o ‘híbrido’, pero sí que sus páginas encajan mejor en una estructuración ‘tipo circo’[1];donde el color, la estructura, la tipografía, el contraste de tamaño, de valor, de intensidad, etc. son protagonistas dignos de estudios concretos dentro de la Hemerografía Instrumental.[2] Lo que se expone a continuación en este volumen tiene que ver con la información deportiva y sus implicaciones formales en los medios de comunicación. Son ponencias y aportaciones expuestas en jornadas universitarias consolidadas cuyo punto de mira se puso directamente en el deporte. Por un lado, las XIV Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño en Prensa, celebradas el 10 y 11 de marzo de 2011 en la Universidad CEU San Pablo de Madrid con el hilo conductor de ‘La Gráfica del Deporte’; por otro lado, la cuarta edición de las Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información, del 25 y 26 de septiembre de 2012 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con el título de: ‘Visualización de la Información Deportiva’. Ambos eventos no sólo insisten en el ámbito de ‘lo periodístico’ sino que, de alguna manera, contemplan áreas de conocimiento intrínsecamente relacionadas, fundamentalmente la Publicidad. Y manejan, sobre todo, temas alrededor de la imagen, la fotografía, la puesta en página, la valoración de los elementos y la edición final.
  cartel de los valencia historia: Didácticas específicas aplicadas a través del patrimonio local PÉREZ MARTÍN, JOSÉ MANUEL, ESQUIVEL MARTÍN, TAMARA, AGUADO MOLINA, MARÍA, ALCARAZ MONTESINOS, MARÍA DE LOS DESAMPARADOS, LUNA RODRIGO, GLORIA, PASTOR BLÁZQUEZ, Mª MONTSERRAT, RODRÍGUEZ CEREZO, TOMÁS MARTÍN, HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FERNANDO, SANTISTEBAN CIMARRO, AURELIO, LACASTA REOYO, MARIA PILAR, GARRIDO MARTOS, ROCÍO, NOLLA DE CELIS, ÁLVARO, BENITO SUALDEA, ANGÉLICA, DE CASTRO HERNÁNDEZ, CARLOS, MURCIA CARRIÓN, JOSÉ ÁNGEL, VILLALBA SALVADOR, MARÍA, MARTÍNEZ HERMIDA, DANIEL, MÉNDEZ ANDRÉS, RAMÓN, MARTÍN MORENO, RAÚL, GONZÁLEZ MANGAS, JULIÁN FRANCISCO, RUIZ LÓPEZ, NATALIA, GARCÍA RUIZ, ANDRÉS, ÁLVARO DUEÑAS, MANUEL, NICOLÁS MARTÍNEZ, PEDRO MANUEL, BRAVO TORIJA, BEATRIZ, RUBIO SÁEZ, NICOLÁS, LOPEZ DE SILANES VALGAÑON, FLORENCIO JOSE IGNACIO, JIMENEZ-RIDRUEJO GIL, JOSE GUILLERMO, SANTA CECILIA MATEOS, FERNANDO JAVIER, 2020-04-14 A lo largo de todos los capítulos de este libro se exponen propuestas didácticas que permiten trabajar con los alumnos sobre el patrimonio desde una amplia perspectiva que abarca tanto el ámbito de lo natural como de lo cultural y matemático. La publicación de un texto sobre este patrimonio es la mejor forma de lograr ciudadanos activos, sensibles y comprometidos con su entorno, con la defensa de la herencia de nuestros antepasados y del planeta Tierra, y partícipes de un futuro para la convivencia y el desarrollo armónico de todos los seres humanos. Como muchas investigaciones han corroborado, los modelos generales y abstractos no son útiles para el profesorado, pues para ser eficaces se requieren propuestas didácticas específicas. Es por ello por lo que los aspectos del patrimonio tratados en este libro se trabajan de forma aplicada y, por tanto, se refieren a contextos locales concretos –en este caso a la Comunidad de Madrid, que es el entorno directo de los autores-. Sin embargo, todas las técnicas que se describen, así como los medios y métodos que se proponen son extrapolables a otros entornos ya sean españoles, europeos o latinoamericanos y las propuestas servirán de ejemplificación de cómo trabajar por proyectos con el patrimonio cercano a cada profesor. Las propuestas didácticas expuestas están avaladas por las investigaciones realizadas por el profesorado del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Esta publicación será una útil herramienta de trabajo para el profesorado de las Facultades de Educación, los alumnos de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria y de los Másteres de Educación Secundaria y Obligatoria (MESOB) en sus distintas especialidades, así como para los maestros en ejercicio. Todos ellos encontrarán propuestas didácticas innovadoras en los campos de las Didácticas de las Ciencias Sociales, las Ciencias Experimentales y las Matemáticas.
  cartel de los valencia historia: Votos, drogas y violencia Guillermo Trejo, Sandra Ley, 2022-01-20 ¿POR QUÉ A MEDIDA QUE LA DEMOCRACIA SE HA CONSOLIDADO EN MÉXICO LA VIOLENCIA A GRAN ESCALA SE HA MULTIPLICADO?. Guillermo Trejo y Sandra Ley ofrecen en este libro una teoría novedosa y necesaria sobre la violencia criminal, que enfatiza la influencia crucial de la política. A partir de estudios de caso en profundidad y análisis estadísticosque abarcan más de dos décadas y distintos niveles de gobierno, muestran que los procesos de transición democrática, aunados a la fragmentación del poder político, pudieron ser la causa principal del estallido e intensificación de las guerras en México, así como su expansión a las esferas de la política local y la sociedad civil. A diferencia de estudios previos, que ven a los grupos de crimen organizado como empresas económicas libres que operan en oposición a las autoridades estatales, Trejo y Ley los conciben como grupos ilegales íntimamente relacionados con el Estado. Por tanto, estos grupos responden al cambio político: el crimen organizado no puede existir ni operar con éxito si no cuenta con algún grado de protección estatal. Los autores denominan a esa intersección colaborativa zona gris, un espacio donde los grupos criminales pueden respirar, crecer, reproducirse y triunfar. Sin embargo, cuando la esfera del poder estatal cambia, el equilibrio de la zona gris también lo hace y eso genera violencia. Votos, drogas y violencia propone un nuevo enfoque político que amplía nuestra comprensión del crimen organizado y de las condiciones que propician la guerra y la paz en el inframundo criminal.
  cartel de los valencia historia: III Congreso de historia de la corona de Aragón dedicado al perído comprendido entre la meurte de Jaime I y la proclamación del rey don Fernando de Antequera: Actas y memorias , 1923
  cartel de los valencia historia: La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018 Gildardo Vanegas Muñoz, 2024-03-04 El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte. Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.
  cartel de los valencia historia: Añorantes de un país que no existía Salvador Albiñana Huerta, 2020-10-05 «Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominicana y, en 1941, a México. Allí fallecieron. Con el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se editan por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México, en 1978 y 1979, por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio. Una edición anotada por extenso para documentar mejor los episodios referidos por Deltoro y percibir el eco de las voces y los encuentros que fueron creando su mundo, en particular en los años que median entre 1929 y 1939. Ana Martínez Iborra y Antonio Deltoro lograron rehacer su vida afectiva y profesional en México y, aunque no vivieron atrapados en el anhelo del regreso –cancelado en torno a 1946–, no resultó fácil vencer la nostalgia. Fue el doble rostro del exilio, entre la integración y el desarraigo, escindido entre México y España. La edición se completa con un apartado de textos y documentos y con una selección de poemas que su hijo publicó entre 1992 y 2017, a la que ha puesto por título “Poemas a mis padres”.
  cartel de los valencia historia: Historia general de España y de sus posesiones de ultramar Eduardo Zamora y Caballero, 1874
  cartel de los valencia historia: HISTORIA ECONÓMICA BERNARDOS SANZ José Ubaldo , HERNÁNDEZ BENÍTEZ Mauro , SANTAMARÍA LANCHO Miguel , 2014-10-09 Esta Historia Económica pretende ayudar a dar respuesta a preguntas importantes sobre el mundo globalizado en este arranque del siglo XXI. ¿Cómo ha conseguido la humanidad saltar de las sabanas africanas al espacio, en apenas 70. 000 años? ¿Cómo pueden alimentarse casi 8.000 millones de seres humanos, cuando hace un siglo apenas éramos una cuarta parte? ¿Cuáles son los grandes hitos de este recorrido? ¿Por qué fue revolucionaria la Revolución Industrial y, diez mil años antes, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería? ¿Por qué, después de todo el camino recorrido, unos países son tan ricos y otros tan pobres? ¿Ha sido Europa la protagonista de esta historia, o es sólo nuestra forma de contarla? ¿Qué papel desempeñaron en este proceso la tecnología, las reglas sociales, los recursos naturales? Este es un libro de historia centrado en la economía, es decir, en la producción y distribución de los bienes y servicios; y como la economía no es algo aislado de la sociedad, se abordan también los aspectos sociales, políticos, institucionales o intelectuales. Es un libro pensado para los estudiantes de Economía y ADE de la UNED, pero también es un manual para el estudio de Historia Económica Mundial de cualquier otra universidad. Es demás una obra asequible y atractiva para personas interesadas en la materia. “El pasado”, escribió L. P. Hartley, “es un país extranjero, allí las cosas se hacen de otra manera”. Este libro pretende ser una guía de viaje hacia el pasado de la economía que le ayude a orientarse, a entenderlo mejor y a disfrutarlo más.
  cartel de los valencia historia: Crime, Violence, and Justice in Latin America Carlos Solar, Carlos A. Pérez Ricart, 2022-12-23 This book asks why crime and violence persist in Latin America at extreme levels and why the states have not been able to more effectively solve this problem that dominates the lives of many millions of Latin Americans. Informed by diverse disciplinary backgrounds, the book brings together a team of regional experts to discuss research-based explanations on some of Latin America’s most pressing criminal and violent issues distressing the rule of law. First, it examines old and new forms of observing crime upon perpetrators and victimized communities. Second, it explores the geographies of urban and rural violence and the entangled politics following organized criminality. Third, it questions how the transfer of policy knowledge and expertise reshapes local security governance, and, more importantly, critically examines the problems in implementing foreign models and paradigms in the Latin American context. Finally, it exposes the everchanging scenario of policy-making and prosecuting crime and homicide. Crime, Violence, and Justice in Latin America provides new themes and novel trends on what crime and violence mean in the eyes of observers, perpetrators, policymakers, governmental officials, and victims. It is an important acquisition for policy makers and academics alike.
  cartel de los valencia historia: Presencia de la mujer hispana en las letras, las ciencias y las artes Jorge H. Valdivieso, L. Teresa Valdivieso, Enrique Ruiz Fornells, 2004
  cartel de los valencia historia: Poder y actitudes sociales durante la postguerra en Almería (1939-1953) Óscar J. Rodríguez Barreira, 2007-09-13 El objetivo de este trabajo es analizar las actitudes sociales de la población almeriense durante la primera década del franquismo. Desde una perspectiva microhistórica y muy próximos a la historia sociocultural y la historia “desde abajo” tratamos de adentrarnos en la relación entre la población y el Nuevo Estado. La pretensión última es introducir nuestro trabajo en el más amplio debate sobre la capacidad de las dictaduras fascistas europeas para generar espacios de aquiescencia. El trabajo se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero se analiza la sociedad y la política almeriense durante la crisis de los años treinta (II República y Guerra Civil). En el segundo se analiza la construcción del poder local bajo el franquismo definiéndolo como un poder local fascistizado. En el tercer capítulo se analiza las actitudes sociales bajo el franquismo prestando especial atención a los sectores más deprimidos de la sociedad almeriense. En este capítulo se dibuja la sociedad franquista como una sociedad autovigilada, un edificio panóptico. En el cuarto, y último, capítulo se atiende al estudio de la educación bajo el franquismo y del colectivo del magisterio como ejemplo de un sector social de las capas medias. Buena parte de este trabajo está dedicado a rastrear las formas cotidianas de resistencia popular a la dictadura tomando como guía teórica la abierta por la Alltageschichte alemana y la antropología anglosajona de James C. Scott. Se presta especial atención a las actitudes de la población ante el desarrollo de la II Guerra Mundial así como a otras formas de resistencia micropolíticas como el estraperlo o los robos de subsistencia. Palabras clave. Historia Contemporánea, Franquismo, actitudes sociales, poder local, vida cotidiana.
  cartel de los valencia historia: Diario de un opositor en paro Ángel Company Albert, 2014-12-19 Parece que a la gente de mi generación, los ochenta, no saben cómo llamarnos. Hemos visto la revolución tecnológica paso a paso, hemos visto la historia en directo de todo el cambio, pero también sabemos jugar con una pelota y dos porterías hechas con piedras. Ninguno de nosotros ha muerto por ello ni resultado herido. Aprendías a sobrevivir. Por eso quiero apelar a esta profunda convicción que tengo de que de esta situación se puede salir. Con su prosa irreverente y directa, Ángel Company nos pone en la piel de todos aquellos que han visto cómo el futuro se les escurría de las manos, dejándolos sin perspectiva de mejora en la España actual en la que vivimos. Pero, a su vez, no recuerda que siempre hay luz al final del tunel...
  cartel de los valencia historia: Libros españoles en venta, ISBN , 1994
  cartel de los valencia historia: Historia del arte en España Valeriano Bozal, 1995-01-01 En esta Historia Valeriano Bozal logra integrar en una evolución coherente las expresiones artísticas -pintura, escultura, arquitectura- en relación con la sociedad en que se han desarrollado, ofreciendo un panorama sistemático de las artes de sus comienzos prehistóricos hasta los movimientos más recientes, y donde se abarcan, asimismo, algunas manifestaciones del arte popular.
  cartel de los valencia historia: Callejeando por Valencia María Francisca Olmedo de Cerdá, 2003
  cartel de los valencia historia: Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936 Jaime Brihuega, 1981-01-01 José Moreno Villa definió a los componentes de nuestas vanguardias artísticas de la anteguerra como un centenar de personas de primer orden, trabajado con la ilusión máxima, a alta presión. Sobre estos españoles de excepción -sus presupuestos sus realizaciones y el revulsivo del momento- el profesor Jaime Brihuega ha escrito un estudio excepcionalmente valioso, desarrollado a partir de una perspectiva histórica y social que abarca también los problemas específicos del lenguaje plástico. Hasta ahora no se había ofrecido un conjunto tan rico, complejo y tan coherente, en su aparente multiplicidad como el que nos brinda aquí el autor. La enormidad del material acopiado y su hábil disposición cronológica y teórica, que permite lecturas múltiples, pone en manos del futuro investigados o del simple curioso un bloque informativo sin paralelo, una bibliografía riquísima, diversa y a veces inencontrable, y una antología de textos significativos que vale -en este tiempo de libro/mosaico- por muchas, de ciertas pretenciosas publicaciones al uso (Alfonso E. Pérez Sánchez)
  cartel de los valencia historia: Todos los Carteles del Narco que han existido en México George Hattefield, 2023-03-29 En un país donde el poder y la riqueza son codiciados por muchos, hay unos pocos que han llegado a los más altos niveles de ambos mediante un camino oscuro y peligroso. Estos son los carteles del narcotráfico en México, y su impacto en la historia y la sociedad del país es indudable. Desde la formación de los primeros grupos hasta la actualidad, los carteles han dejado una huella indeleble en la cultura mexicana, forjando alianzas, comerciando con la vida de las personas y librando batallas sangrientas en nombre de su poder. En este libro, se explora la historia de estos carteles y su impacto en la vida de millones de personas. Prepárate para sumergirte en un mundo de violencia, riqueza y poder.
Cartel - Wikipedia
A cartel is a group of independent market participants who collaborate with each other as well as agreeing not to compete with each other [1] in order to improve their profits and dominate the …

What Is a Cartel? Definition, Examples, and Legality - Investopedia
May 19, 2023 · A cartel is an organization created from a formal agreement between a group of producers of a good or service to control supply or to regulate or manipulate prices.

Sanctioning the Los Chapitos Faction of the Sinaloa Cartel and Its ...
Jun 9, 2025 · The United States is committed to disrupting the illicit manufacture and trafficking of fentanyl, a leading cause of death of people aged 18 to 49 in the United States, as well as …

CARTEL Definition & Meaning - Merriam-Webster
May 30, 2011 · A cartel is an organization of a few independent producers for the purpose of improving the profitability of the firms involved. This usually involves some restriction of output, …

Treasury Sanctions “El Chapo’s” Children and Los Chapitos, a …
6 days ago · WASHINGTON — Today, the U.S. Department of the Treasury’s Office of Foreign Assets Control (OFAC) sanctioned Los Chapitos, a powerful faction of the Mexico-based …

cartel | Wex | US Law | LII / Legal Information Institute
A cartel is a group of independent corporations or other entities that join together to fix prices , rig bids , allocate markets, or conduct other similar illegal activities.

CARTEL | English meaning - Cambridge Dictionary
CARTEL definition: 1. a group of similar independent companies who join together to control prices and limit…. Learn more.

Drug cartel | Definition, Impact & History | Britannica
May 9, 2025 · Drug cartel, an illicit consortium of independent organizations formed to limit competition and control the production and distribution of illegal drugs. Drug cartels are …

Cartel family members entered U.S. in deal with Trump admin, …
May 14, 2025 · MEXICO CITY — Mexico’s security chief confirmed Tuesday that 17 family members of cartel leaders crossed into the U.S. last week as part of a deal between a son of …

Cartel definition - Economics Help
A cartel occurs when two or more firms enter into agreements to restrict the supply or fix the price of a good in a particular industry. A cartel is a formal type of collusion . Cartels are considered …

Cartel - Wikipedia
A cartel is a group of independent market participants who collaborate with each other as well as agreeing not to compete with each other [1] in order to improve their profits and dominate the …

What Is a Cartel? Definition, Examples, and Legality - Investopedia
May 19, 2023 · A cartel is an organization created from a formal agreement between a group of producers of a good or service to control supply or to regulate or manipulate prices.

Sanctioning the Los Chapitos Faction of the Sinaloa Cartel and Its ...
Jun 9, 2025 · The United States is committed to disrupting the illicit manufacture and trafficking of fentanyl, a leading cause of death of people aged 18 to 49 in the United States, as well as …

CARTEL Definition & Meaning - Merriam-Webster
May 30, 2011 · A cartel is an organization of a few independent producers for the purpose of improving the profitability of the firms involved. This usually involves some restriction of output, …

Treasury Sanctions “El Chapo’s” Children and Los Chapitos, a …
6 days ago · WASHINGTON — Today, the U.S. Department of the Treasury’s Office of Foreign Assets Control (OFAC) sanctioned Los Chapitos, a powerful faction of the Mexico-based …

cartel | Wex | US Law | LII / Legal Information Institute
A cartel is a group of independent corporations or other entities that join together to fix prices , rig bids , allocate markets, or conduct other similar illegal activities.

CARTEL | English meaning - Cambridge Dictionary
CARTEL definition: 1. a group of similar independent companies who join together to control prices and limit…. Learn more.

Drug cartel | Definition, Impact & History | Britannica
May 9, 2025 · Drug cartel, an illicit consortium of independent organizations formed to limit competition and control the production and distribution of illegal drugs. Drug cartels are …

Cartel family members entered U.S. in deal with Trump admin, …
May 14, 2025 · MEXICO CITY — Mexico’s security chief confirmed Tuesday that 17 family members of cartel leaders crossed into the U.S. last week as part of a deal between a son of …

Cartel definition - Economics Help
A cartel occurs when two or more firms enter into agreements to restrict the supply or fix the price of a good in a particular industry. A cartel is a formal type of collusion . Cartels are considered …