Advertisement
cena de fin de año económica: Redacción económica , 1999 |
cena de fin de año económica: Introducción a la Última Cena AETH Association for Hispanic Theological Education, 2012-02-01 Eliseo Pérez con gran creatividad va tejiendo su libro a partir del campo semántico de la última cena; y así como el menú es tan minucioso, así también el libro de Pérez está lleno de datos y estadísticas de todo tipo, interesantísimos. En torno a la comida, el autor hila el presente y el pasado geopolítico, económico, cultural y ecológico. Todo el menú está cargado de historias sagradas y profanas con sus respectivos datos socioculturales. With great creativity, Eliseo Pérez weaves through the semantic field of the Last Supper. The Last Supper is filled with details, full of fascinating data and statistics – this book is meticulous in covering all of them. Closely examining this meal, the author parallels the present with the ecological, cultural, economic, and geopolitical past, and offers a look at the meal’s histories, both sacred and worldly with its respective sociocultural data. |
cena de fin de año económica: Resumen mensual de coyuntura económica , 1986 |
cena de fin de año económica: Servicio al cliente en un nuevo mundo Gabriel Vallejo López, 2022-10-01 Cómo generar experiencias memorables en sectores estratégicos de la economía El 25 de marzo de 2020 se dio la orden de iniciar el confinamiento en todo Colombia. Toda nuestra vida cambió de manera dramática e intempestiva. Incertidumbre. Prohibiciones. Restricciones. Escasez. Parálisis. La pandemia mundial fue un escenario de adaptación y aprendizaje que me permitió reflexionar sobre los cambios que estaban operando en el día a día de hombres y mujeres en el mundo y las nuevas realidades que aterrizarían como resultado del fenómeno. ¿Y los clientes?, ¿y el servicio?, ¿y esa pasión por vivir en pro de los demás?, ¿y las empresas y sus proveedores?, ¿y la multinacional?, ¿y el pequeño negocio de la esquina?, ¿y la famiempresa de la que dependen todos sus miembros? Esas fueron algunas de las inquietudes que nacieron como consecuencia de tan drástica pero necesaria determinación. Una serena y juiciosa inmersión me llevó a examinar cómo se afectarían los hábitos de los clientes durante y después del confinamiento; cuáles serían pasajeros y cuáles llegarían para quedarse. Fruto de este ejercicio de análisis surgió este libro. En un largo y profundo recorrido de investigación, entrevistas y cifras, nos sumergimos en los ocho sectores clave y estratégicos de la sociedad: infraestructura, banca y seguros, comercio, hotelería y turismo, restaurantes, salud, transporte y logística. Esta obra presenta, de manera concreta, cuáles fueron las estrategias de las empresas de diversos sectores para enfrentarse a una situación para la cual no estábamos preparados, y, de manera particular, veremos cómo esta coyuntura generó nuevas dinámicas de servicio al cliente.- Gabriel Vallejo López |
cena de fin de año económica: Cervantes y la economía Miguel Angel Galindo Martín, 2007 En este libro se cuenta con un plantel de expertos de distintas universidades, que desarrollan distintos aspectos de la obra cervantina desde la óptica económica y social. A lo largo de los capítulos que lo componen el lector podrá darse cuenta de la riqueza de la aportación cervantina en este ámbito. A diferencia de otros literatos, Cervantes consideró distintos elementos y relaciones económicos, que siguen siendo actuales y de interés para el lector contemporáneo.Como es sabido, Cervantes no era una persona ajena al entorno económico, ya que realizó a lo largo de su vida negocios y actuó como arbitrajista. No cabe duda que en sus obras no sólo ofreció su visión particular del país y las circunstancias de la época en la que vivió, sino que asimismo expuso las lecciones que extrajo de su propia experiencia.Junto al análisis económico, también se contemplan las distintas circunstancias socioeconómicas por las que atravesaba España en la época que le tocó vivir a Cervantes, lo que permite profundizar y conocer mejor las ideas expuestas en su obra. Los temas analizados por especialistas españoles y extranjeros son muy diversos: la pobreza, el consumo, el dinero, arbitrismo, la economía castellana, etcétera. |
cena de fin de año económica: La larga marcha de Cambiemos Gabriel Vommaro, 2019-11-20 En diciembre de 2015 sucedió lo impensado: Mauricio Macri ganó la elección presidencial derrotando al poderoso aparato del PJ. Los seguidores y los opositores coincidieron en subestimar la capacidad de mando del gobierno. ¿Cómo harían estos recién llegados a la alta política para lidiar con un país tan conflictivo? Pasadas las elecciones de medio término, algo se modificó. Cambiemos demostró ser un proyecto con decidida vocación de poder, cuya historia profunda sigue siendo prácticamente desconocida. Quizá por considerarla producto de una operación de marketing exitosa, poco sabemos de la cocina de una construcción política que arrancó en 2001 y se profundizó en 2008, al calor de la polarización social y el pánico a la chavización del país. Con testimonios de primera mano, Gabriel Vommaro despliega un relato fascinante que recupera los principales hitos y actores de una larga marcha. Así, rastrea los orígenes de PRO y se detiene en los número uno de las grandes corporaciones y los profesionales del mundo de las ONG, que le terminaron dando al partido esa identidad nuevista, supuestamente ajena a los vicios de la política tradicional. Al contar quiénes son y cómo piensan estos hombres y mujeres que pegaron el salto a la política después de atravesar muchos puentes (los clubes de membresía exclusiva de las élites, donde se cruzaban políticos con hombres de negocios; las fundaciones, los cursos en universidades privadas), este libro muestra un costado invisible hasta ahora: cuán intenso fue el proceso de movilización, proselitismo, organización y politización que está en la base de Cambiemos y que explica parte de su potencia. Si estamos frente a un partido que, nos guste o no, redefinió más de un aspecto del modo de hacer política y llegó para quedarse, es importante entender de dónde viene y cómo es. Gabriel Vommaro hace un aporte original e imprescindible en esta dirección descorriendo el telón para mostrarnos un mundo en buena medida secreto. |
cena de fin de año económica: El Nuevo Esclavo Negro Fernando Torres Leiva, 2011-09-22 Esta novela difunde la historia el origen de la tierra, como evolucion el hombre con sus diferencias de razas y creencias que desataron las primeras guerras con sus botines llegando a la esclavizacin de pueblos. La Revolucin Industrial trajo otro tipo de esclavitud o dependencia el petrleo y simultneamente vino una esclavizacin econmica con la impresin desmesurada de papel moneda y burstil sin ningn respaldo al perderse el patrn oro y la especulacin. La historia se encuadra en las pocas desde la Primera Guerra Mundial, el Crack mundial de 1929 y concluye con la rendicin de Japn en 1945 inicindose la era nuclear. Se insertan personajes ficticios como el Mariscal William Windsor y su sobrino John Rush descendientes de la nobleza britnica. El Mariscal y su familia se arrojan a la bsqueda del Nuevo Esclavo Negro (petrleo), junto con el profesor Robert McIntire descendiente de esclavos que supera su situacin racial alcanzando ttulos universitarios adquiriendo una sabidura de la vida que guiara la vida de John Rush. |
cena de fin de año económica: Turismo gastronómico y enológico Esteban Curiel, Javier de, 2015-03-03 El Turismo Gastronómico se está convirtiendo en un fenómeno en auge y que está marcando las nuevas estrategias turísticas de los destinos. No hay duda hoy en día que la gastronomía juega un papel clave en la motivación de los turistas tanto nacionales como extranjeros, por un lado, y la promoción de los destinos por otro. El libro se ha estructurado en dos bloques temáticos vinculados a este fenómeno turístico para dar mayor ortodoxia académica a la publicación. El primero: “Turismo gastronómico y destinos” (Capítulos 1 al 8), desde una perspectiva geográfica como seña de identidad del turismo gastronómico. El segundo bloque: “Turismo gastronómico y nuevas tendencias: Enoturismo” (Capítulos 9 al 10), desde la versatilidad de varias disciplinas como el marketing, la administración de empresas, la sociología, la comunicación y el derecho como principales encuadres de las técnicas aplicadas al turismo gastronómico. Por supuesto, el turismo gastronómico es lo suficientemente amplio como objeto de estudio de otras propuestas científicas soslayadas en este libro (imposible ver todas), si bien lo pretendido en esta obra es explicar aquellas que son, a nuestro modesto entender, más comunes en el ámbito al menos académico. |
cena de fin de año económica: Diario no velado de La Habana Xabier Vila-Coia, 2008 Título: Diario no velado de La Habana Autor: Xabier Vila-Coia Editorial: Lapinga Ediciones 1.ª edición, junio de 2008 Lugar de edición: Madrid Formato: 16,5 cm × 24,5 cm Lomo: 4 cm Peso: 1170 g Número de páginas: 616, con ilustraciones en blanco y negro y color Encuadernación: cartoné Materia: Condiciones políticas y sociales de Cuba / Memorias y recuerdos (Cuba) Idioma: Español ISBN: 978-84-934985-1-1 EAN: 9788493498511 PVP (IVA incluido): 10 € Sinopsis: En Diario no velado de La Habana, la política y el sexo, el capitalismo y el socialismo, el nacionalismo y el imperialismo, la necesidad y la virtud, lo cierto y lo irreal..., van desfilando ante nuestros ojos como una catarata de acontecimientos inimaginables en Europa. Todo ello aderezado con imágenes desconocidas y documentos inéditos de los inicios de la Revolución que fue una esperanza de futuro para millones de personas en todo el mundo. |
cena de fin de año económica: Los hombres de Felipe VI José Apezarena, 2022-12-13 Estar cerca de los españoles, ganarse su respeto, velar por la dignidad de la monarquía, observar una conducta honesta y transparente… son los retos que se planteó Felipe VI el día que asumió la Corona, consciente de que solo así podría tener autoridad moral para ejercer sus funciones como rey. Ocho años han pasado desde el discurso pronunciado el 19 de junio de 2014, cuando llegó al trono. Durante este periodo, ha tenido que apretar los dientes en momentos como la imputación de su hermana Cristina, a la que despojó del ducado de Palma, o las investigaciones sobre el dinero de su padre en el extranjero, que condujeron a este al abandono de sus actividades institucionales y, finalmente, al autoexilio en Abu Dabi. El reinado de Felipe VI se está produciendo en un tiempo convulso, escenario del referéndum de independencia en Cataluña (que le obligó a salir a la palestra con un discurso que se calificó como «su 23-F») y de la formación de un Gobierno PSOE-Podemos, a lo cual se ha sumado, por si faltara algo, la devastadora pandemia de covid. Don Felipe ha afrontado esos retos poniendo en práctica la preparación que le han dado durante años «los hombres del rey»: militares, diplomáticos, profesores, políticos, intelectuales, periodistas… que lo han formado, educado, ayudado, acompañado y servido, y que, de ese modo, han hecho posible el éxito que reflejan hoy las encuestas sobre su valoración. De quiénes son y qué han aportado esos hombres se habla con detalle en este libro, que es, a la vez, una novedosa y apasionante biografía del actual monarca escrita por el principal especialista en la figura que representa Felipe VI. |
cena de fin de año económica: América economía , 2006 |
cena de fin de año económica: El choque de ideas económicas Lawrence H. White, 2015-03-04 Este libro nos acerca a las más señaladas disputas entre economistas, y a la relación entre los planteamientos teóricos y los grandes experimentos de política económica de los últimos cien años. White nos ofrece una lúcida visión del liberalismo económico, la economía mixta, el socialismo y el fascismo, los locos años veinte, las teorías del ciclo económico y la Gran Depresión, la economía institucionalista y el New Deal, la revolución keynesiana, la influencia de la guerra en las doctrinas económicas, las nacionalizaciones y la planificación centralizada. En definiva, un viaje por las ideas que han marcado el pensamiento económico hasta su forma actual: ¿Cómo combatir la pobreza, la desigualdad, el paro? ¿Cómo promover un crecimiento equilibrado? ¿Austeridad, gasto público, regulación, privatizaciones? ¿Una política monetaria restrictiva o laxa? ¿Qué tipo de reforma del mercado laboral? ¿Ahorro, consumo, inversión, productividad? En la actualidad, cuando el eje central de todo proyecto político es su programa económico, la lectura de esta obra ayuda a entender la raíz de las opciones que pugnan por el poder. |
cena de fin de año económica: Who Cooked Adam Smith's Dinner? Katrine Marcal, 2016-06-07 How do you get your dinner? That is the basic question of economics. When economist and philosopher Adam Smith proclaimed that all our actions were motivated by self-interest, he used the example of the baker and the butcher as he laid the foundations for 'economic man,' arguing that the baker and butcher didn't give bread and meat out of the goodness of their hearts. It's an ironic point of view coming from a bachelor who lived with his mother for most of his life—a woman who cooked his dinner every night.The economic man has dominated our understanding of modern-day capitalism, with a focus on self-interest and the exclusion of all other motivations. Such a view point disregards the unpaid work of mothering, caring, cleaning and cooking. It insists that if women are paid less, then that's because their labor is worth less.A kind of femininst Freakonomics, Who Cooked Adam Smith’s Dinner? charts the myth of economic man—from its origins at Adam Smith's dinner table, its adaptation by the Chicago School, and its disastrous role in the 2008 Global Financial Crisis—in a witty and courageous dismantling of one of the biggest myths of our time. |
cena de fin de año económica: Encarna Pedro Pérez, Juan Luis Galiacho, 2022-11-16 <p></i>¿Quién obligó a Encarna Sánchez a irse de España? ¿Por qué se quebró su amistad con Rocío Jurado? ¿Cómo se ganó al pueblo y a la burguesía catalana?¿Cuál es la verdad del robo de los 43 millones de pesetas de su casa de La Moraleja? ¿Y cuál el motivo por el que no dejó testamento? ¿Fue Isabel Pantoja la persona más importante de su vida?</i></p><p>A los casi treinta años de la muerte de la comunicadora más grande de todos los tiempos, dos de sus colaboradores más cercanos rompen por primera vez el silencio para contrarrestar el sinfín de insinuaciones carentes de la menor veracidad informativa a la que Encarna fue sometida. «Creemos que ya ha llegado la hora de la verdad. De destapar a un personaje desconocido indudablemente por la opinión pública y la sociedad. Decidimos poner negro sobre blanco sus aciertos y fallos, sus éxitos y fracasos, su felicidad y amargura, sus relaciones profesionales y amorosas. Desde las más relevantes a las más desconocidas».</p><p>En este libro, Pedro Pérez y Juan Luis Galiacho cuentan lo que nunca se ha sabido de una vida que superó con creces la ficción: su infancia, su enfermedad, sus últimos días, sus amigos y enemigos, sus propiedades, su herencia… Y hacen, a la vez, la crónica trepidante de un tiempo político, social y mediático apasionante en nuestro país.</p> |
cena de fin de año económica: Nunca más neoliberalismo Pablo A. Chami, 2023-08-24 Me Pregunto: ¿Por qué Argentina no progresa como otros países de características similares? En general se nos compara con Australia o Canadá. Sabemos que Argentina posee un gran potencial: todos los climas, fértiles praderas, población instruida, rica en hidrocarburos y minerales, y, sin embargo, está estancada. ¿Por qué? ¿Por qué el pueblo argentino toleró durante los últimos 70 años dictaduras, prescripciones de partidos políticos, toleró en especial la proscripción del peronismo, toleró pseudodemocracias tuteladas por las fuerzas armadas y todo ello sin mucha discusión? ¿Por qué en las elecciones, muchos y muchas argentinas votan gobiernos que reducen el nivel de vida de los ciudadanos y les quitan derechos adquiridos? Yo, como numerosos amigos y conocidos, también me hago estas preguntas: Este libro pretende esbozar una respuesta a estos interrogantes. |
cena de fin de año económica: Código 79 Eduardo Bonomi, 2020-12-09 Bonomi hace de la ficción un puzle de intrigas y propone armarlo a través de una proliferación de personajes que, en distintas velocidades, encuentran su lugar en el mapa de esta historia. En Código 79, su primera novela, Eduardo Bonomi desglosa un entramado de historias sobre la marginalidad, la corrupción, el narcotráfico y la supervivencia en un entorno amenazado por la dominación de las mafias de gran calibre y las pandillas iniciáticas. Una investigación periodística, dos asesinatos que cambian el destino de muchas familias, el fútbol como escenario de violencia y válvula de escape, y una red narco que crece en torno a la actividad pesquera son los ejes de la novela, que transcurre principalmente en el Cerro, La Teja y Paso de la Arena, entre principios de la década del noventa y mediados de los años dos mil. |
cena de fin de año económica: La Gaceta, diario oficial de la República de Honduras Honduras, 1926 |
cena de fin de año económica: Caucho , 1990 |
cena de fin de año económica: Informes de las Reales Sociedades Economicas de Madrid y Murcia sobre ereccion, dotacion y gobierno de hospicios ó Casas de misericordia Real Sociedad Económica de Madrid, 1781 |
cena de fin de año económica: Economía para la gente Gene Callahan, 2006 |
cena de fin de año económica: De Hiroshima a la glasnost Paul H. Nitze, 2019-05-03 De Hiroshima a la Glasnost presenta las reflexiones geopolíticas y diplomáticas del embajador Paul H. Nitze sobre los temas que abordadó, las decisiones que tomó, las personalidades mundiales que conoció y los presidentes estadounidenses con quienes trabajó, durante casi cincuenta años dentro de los más altos círculos políticos de Washington. Con estilo directo y detallado, Nitze analizó los principales acontecimientos de su carrera, tales como el Plan Marshall, la Guerra de Corea, la crisis del Muro de Berlín, la OTAN, la guerra de Vietnam, el Comité de Peligro Actual, los tratados SALT y las negociaciones armamentistas hasta 1990. A lo largo de su extensa actividad, Nitze estuvo en el centro de trascendentales decisiones políticas estadounidenses, tales como, la investigación sobre Bombardeos Estratégicos después de la Segunda Guerra Mundial, asesor del presidente Kennedy durante la crisis cubana de los misiles y protagonista de la famosa caminata por el bosque con el negociador ruso Yuli Kvitsinskiy, durante las conversaciones de las dos potencias, sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF). En este libro aparecen incisivos retratos de presidentes desde Roosevelt hasta Reagan; secretarios de Estado, incluidos el general George C. Marshall, Dean Acheson, John Foster Mulles y George Shultz; estadistas y encargados de trazar políticas como James Forrestal, Will Clayton, Charles Bohlen, George I Kennan y Robert McNamara, así mismo líderes soviéticos de la época, con una mirada imparcial acerca de Mikhail Gorbachov. Centrado en campos de su especialidad —economía, nucleares y negociaciones— Nitze elaboró una perspectiva geopolítica de los desafíos que enfrentó su país, en la siempre cambiantes relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la llamada guerra fría (1945-1990). Libro de obligada lectura para historiadores, geopolitólogos, negociadores, diplomáticos, especialistas en estrategia y defensa nacional, industriales, comerciantes, especialistas en campañas políticas, y por su fácil lectura, para el público en general. |
cena de fin de año económica: Carta económica del Perú , 2006 |
cena de fin de año económica: De la crisis económica en España y sus remedios José María Serrano Sanz, 2011 Este texto es, sencillamente, una lección magistral de un catedrático de la Universidad de Zaragoza, que frente a tantas simplificaciones como se intentan difundir, nos advierte como introducción: ?El tiempo de la crisis no está tasado; las hay que se resuelven con rapidez y diligencia, mientras que otras pueden hacerse crónicas? Es una excelente exposición de la historia económica española contemporánea que aclara muy nítidamente todo lo sucedido desde 1959 hasta ahora |
cena de fin de año económica: Asesoramiento financiero en la práctica Tomas Eguren Galende, Oscar Elvira Benito, Pablo Larraga Benito, 2009-01-28 Asesoramiento financiero en la práctica presenta y analiza el asesoramiento financiero para la gestión de patrimonios y los servicios que ofrece la banca privada. Le ayudará a comprender la importancia de identificar las características y necesidades del cliente y a detectar las variables clave para gestionar un patrimonio. Conocerá, además, qué es el financial planning o asesoramiento financiero con la finalidad de que el lector comprenda su funcionamiento y el por qué de las variaciones del precio de unas divisas respecto de otras. |
cena de fin de año económica: Al fin estaba sola Lidia Falcón, 2007 |
cena de fin de año económica: Proceso , 1999 |
cena de fin de año económica: Economía comestible Ha-Joon Chang, 2023-06-08 Un festín de ideas económicas alternativas de la mano del autor de 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. «El único libroque he leído que me ha hecho reír, salivar y reevaluar mis ideas sobre economía, todo al mismo tiempo. Un volumen divertido, profundo y apetitoso». Brian Eno Cuando, en los años ochenta, el economista Ha-Joon Chang aterrizó por primera vez en Reino Unido desde Corea del Sur, se encontró con un país que comenzaba a salir de la insípida dieta inglesa y a experimentar con los sabores del resto del mundo. Eraun trayecto inverso al que estaba recorriendo la economía, cada vez más acomodada en una única escuela. Su nuevo y esperado libro, Economía comestible, demuestra con ejemplos claros y sabrosos que del mismo modo que esesencial abrirse a las diversas tradiciones culinarias también lo es disponer de una amplia variedad de perspectivas económicas. En este fascinante y delicioso volumen, Chang convierte en apetecibles todo tipo de ideas económicas, explicándolas a través de algunos ingredientes y recetas de diferentes lugares del planeta. Así, el chocolate puede ser una dulce adicción, pero aporta emocionantes ideas sobre las economías posindustriales del conocimiento; y mientras que la okra hace que el gumbo del sur de Estados Unidos tengauna suavidad que derrite el corazón, también remite a la enmarañada relación entre el capitalismo y la libertad. Desde el coste oculto del trabajo del hogar hasta el lenguaje engañoso del libre mercado, mientras cocina platos de todo el mundo, como el sándwich favorito de Elvis, las gambas al ajillo españolas y el dotorimuk coreano, este irresistible divulgador sirve un festín de ideas audaces fácil de digerir y con el que cambiar el mundo. La crítica ha dicho: «Excelente. Chang lleva dos décadas esforzándose por ofrecer una alternativa al neoliberalismo. Ahora ha alcanzado la cima de su propósito». Dan Davies, The Guardian «Un fascinante estofado de comida, historia y economía». Tim Spector «Una brillanteréplica al mito de que los legisladores pueden sobrevivir en simple programa neoliberal. Economía comestible es un festín portátil de ideas económicas alternativas envueltas en ingeniosas historias sobre comida de alrededor del mundo. Ha-Joon Chang demuestra una vez más que es uno de los economistas en activo más apasionantes». Owen Jones «Ha-Joon Chang lo ha vuelto a hacer. Su prosa deleita y nutre a partes iguales. De algún modo, consigue introducir un urgente debate sobre la relevancia de la economía en nuestro día a día a través de historias sobre comida y cocina que son encantadoras, divertidas y dulces (pero nunca agrias). Enfrentándose a los poderes económicos, Chang parece un osito de peluche asaltando a un rottweiler». David Pilling «En esta divertida guía, Ha-Joon Chang combina datos culinarios y conocimientos económicos. Impregna el estudio de curiosidades relacionadas con la comida, cubre un impresionante abanico de temas económicos y concluye con un llamamiento a los lectores para que escudriñen, piensen con imaginación y tengan una mentalidad abierta en su búsqueda de conocimientos económicos». Publishers Weekly |
cena de fin de año económica: Economía 3D Martín Lousteau, 2011-04-01 «Lousteau no es un técnico. Martín respira economía las 24 horas. Tiene la capacidad de transformar lo inexplicable en simple. Lo tedioso en entretenido. No lo admiro por haber sido el ministro más joven de la historia sino por la pasión y la honestidad con que encara su trabajo». Andy Kusnetzoff, conductor de Perros de la calle |
cena de fin de año económica: Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de León Elías López Morán, 1900 |
cena de fin de año económica: Luna zeta , 1999 |
cena de fin de año económica: Bolivia en sus diversad fases, principalmente economica Carlos Harms Espejo, 1922 |
cena de fin de año económica: El Consejo Europeo entre el derecho y la realidad Miguel Papí Boucher, 2017-08-01 La presente obra trata de ofrecer un análisis sobre las consecuencias de la institucionalización del Consejo Europeo por el Tratado de Lisboa. Al ser el Consejo Europeo una institución eminentemente política el autor ha estudiado el Consejo Europeo desde su creación en diciembre de 1974. Las circunstancias de la creación del Consejo Europeo y su parco tratamiento por el Derecho primario previo al Tratado de Lisboa han obligado al autor a detenerse sobre las funciones que la reunión de Jefes de Estado o de Gobierno ha desarrollado desde su origen hasta la gestión de la crisis del euro, la crisis de la migración y el Brexit. Esta doble perspectiva histórica y funcional conduce al autor a concluir que la institucionalización del Consejo Europeo por el Tratado de Lisboa supone un reconocimiento de la centralidad del papel de los Jefes de Estado o de Gobierno en la construcción europea más que una revolución. Para el autor, la novedad realmente significativa que aporta el Tratado de Lisboa respecto al Consejo Europeo es la creación de su presidencia permanente. |
cena de fin de año económica: Billones en juego NJ Ayuk, 2021-02-16 “Estoy de acuerdo con los puntos planteados y con la visión de Ayuk sobre el papel fundamental que desempeñará la OPEP para ayudar a las productores de petróleo africanos a lograr una voz muy merecida en la industria petrolera” —Secretario General de la OPEP, H.E. Mohammad Sanusi Barkindo Dos décadas de negociación de transacciones de petróleo y gas han dado a NJ Ayuk un entendimiento del panorama energético en el continente que muy pocos pueden igualar. Educado en Estados Unidos, el abogado Africano en materia energética brinda dosis generosas de ese conocimiento en su segundo libro Billones en Juego: El Futuro de la Energía Africana y de Cómo Hacer Negocios. Sirviendo como guía para que el continente haga un mejor uso de sus vastos recursos energéticos a efecto de mejorar las vidas de las personas, Ayuk aborda como los países Africanos pueden utilizar sus industrias energéticas como trampolines para diversificar y crecer sus economías. Asimismo, Ayuk muestra como los gobiernos africanos y las compañías locales pueden negociar mejores tratos con compañías energéticas internacionales, y como los países del continente pueden utilizar campos marginales de petróleo y gas para desarrollar sus industrias energéticas domésticas, las cuales, una vez fortalecidas, podrán competir globalmente. Planteamientos y respuestas: Porque los incipientes recursos de gas natural de África pueden ayudar al continente a emerger como un jugador global clave en la industria Que cambios pueden hacer los países Africanos a efecto de convertirse en destinos atractivos de inversión El rol que el acceso a electricidad confiable, sustentable y asequible puede tener en la aceleración del crecimiento económico Como y porque las compañías energéticas Americanas deberían de dejar de limitar sus inversiones en África Y porque la industria energética en el continente requiere más mujeres. El tema subyacente del libro es que, en demasiadas ocasiones, los recursos naturales crean riqueza para inversionistas extranjeros y un selecto grupo de elites Africanas, mientras que el resto de la gente (y, en consecuencia, las economías Africanas) no obtienen ningún beneficio. Si bien es fácil percibir que existe una falta de participación local en proyectos en África, así como un constante reto para obtener las inversiones necesarias, es importante entender nuestro rol en esto. Debemos comprender la importancia de crear ambientes propicios con términos fiscales atractivos para inversionistas locales y extranjeros, el rol de políticas de contenido local más solidas a efecto de asegurar participación local en el sector, y el peso que el gobierno y la inestabilidad política tienen en el desarrollo de los proyectos. “Depende de los Africanos arreglar África,” escribe Ayuk. Este enunciado puede considerarse como un tema vivo en el libro, ya que promueve que compañías locales y gobiernos celebren convenios de colaboración en lugar de compromisos pasivos con compañías energéticas internacionales y los grandes jugadores del sector. “[Necesitamos] inversionistas que muestren interés en participar completamente con nosotros, entrando al mercado y construyendo negocios sustentables y rentables de largo plazo, creando empleos y desarrollo adicional.” Si estas listo para sumergirte a profundidad y acceder a un franco análisis y examen del panorama energético en África y como los Africanos pueden comenzar a arreglar África, adéntrate a las páginas de Billones en Juego. ENGLISH VERSION “I agree with the points made—and with Ayuk’s case for the critical role that OPEC will play in helping African oil products achieve a much-deserved voice in the petroleum industry.” —OPEC Secretary-General, H.E. Mohammad Sanusi Barkindo Two decades of negotiating African oil and gas deals have given NJ Ayuk a grasp of the continent's energy landscape that few can match. The American-educated, African energy lawyer serves up generous doses of that insight in his second book, Billions at Play: The Future of Africa Energy and Doing Deals. Serving as a road map for the continent to do a better job of using its vast energy resources to improve its peoples' lives, Ayuk addresses how African countries can use their energy industries as springboards for diversifying and growing their overall economies. In addition, Ayuk shows how African governments and local companies can negotiate better deals with international energy companies and how the continent's countries can use marginal oil and gas fields to develop domestic energy industries that, once strong, will compete globally. Questions posed and answered: Why Africa's fledgling natural gas resources can allow the continent to emerge as a key global player in the industry What changes African countries can make in order to become attractive investment destinations The role that access to reliable, sustainable, and affordable power can play in the acceleration of economic growth Why and how American energy companies should stop curtailing their investments in Africa And why the continent’s energy industry needs more women The book’s underlying theme is that too often, natural resources create wealth for foreign investors and a select group of African elites while everyday people (and in turn, African economies) fail to benefit. While it is easy to see that there is a lack of local participation in African projects and an ongoing challenge in securing necessary investment, we also need to understand our role in this. We have to understand the importance of creating enabling environments with attractive fiscal terms for local and foreign investors, the role of stronger local content policies in ensuring more local participation in the sector, and the weight government and political uncertainty carries in moving projects forward. “It’s up to Africans to fix Africa,” writes Ayuk. This statement can be considered a living theme throughout the book as he encourages that local companies and governments have to enter into collaborative agreements rather than passive engagements with IOCs and majors. “[We need] investors who show that they want to fully participate with us, by coming in and building long-term sustainable businesses that last and make a profit, create jobs and further development.” If you’re ready to dive headfirst into accessing a frank analysis and examination of the African energy landscape and how Africans can begin to fix Africa, jump into the pages of Billions at Play. |
cena de fin de año económica: La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen Ramón Lanza García, 1991 Uno de los aspectos más novedosos y meritorios de este trabajo es el haber sabido interpretar las cambiantes formas de integración de Cantabria en el espacio económico castellano. |
cena de fin de año económica: Lecciones de economía para no economistas 3ª edición Sergio A. Berumen, 2017-09-04 Lecciones de economía para no economistas estudia los contenidos de las guías de estudio de introducción a la economía y de los primeros cursos de microeconomía y macroeconomía de los grados y las licenciaturas en Ciencias Sociales de las universidades españolas y latinoamericanas. En la presente edición hay cambios de forma y fondo. Los contenidos han sido revisados en profundidad y la información y todos los datos han sido puestos al día. También se incluyen nuevos epígrafes, 146 notas que explican la teoría con casos y ejemplos cotidianos y varias decenas de actividades, como enlaces a vídeos, documentales, artículos de prensa, blogs especializados, apuntes, ejercicios descargables e informes que ayudarán a profesores y alumnos a completar los conocimientos. La primera edición salió en 2012 y la segunda en 2015. En esta tercera edición el manual “ha alcanzado la mayoría de edad” y ha entrado en una nueva etapa, si cabe, más estimulante que las anteriores porque significa que a estas alturas ya varias decenas de profesores y unos pocos miles de alumnos lo han adoptado en sus cursos. Es un manual “vivo y en continua evolución”. Sergio A. Berumen es profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (desde 2007). Ha y director del grupo de investigación Mining & Regional Economic Development (M&Red). Es conferenciante habitual en foros académicos como especialista en economía del desarrollo y del cambio tecnológico. Ha publicado más de 28 libros y más de 50 artículos en revistas de economía y administración de reconocimiento internacional. Su enfoque dominante es schumpeteriano. Su último libro, publicado por ESIC Editorial es ¿Cañones o mantequilla? Respuestas de economía para no economistas (2017). ÍNDICE Qué es y para qué sirve la economía.- Modelo de oferta y demanda.- Decisión del consumidor y la oferta de trabajo.- funciones de producción y costes.- Eficiencia económica.- Competencia imperfecta.- Externalidades, bienes públicos y recursos comunes.- Economía pública.- Magnitudes de la contabilidad nacional.- Ahorro, inversión, déficit público y el sistema financiero.- Mercado de dinero: oferta y demanda monetaria.- IS-LM. Modelo de Síntesis.- Modelo de la oferta y demanda agregada.- Ciclos económicos.- Relaciones económicas internacionales.- Comercio internacional.- Crecimiento económico. |
cena de fin de año económica: Boletín semanal de economía , 1983 |
cena de fin de año económica: Pues yo lo veo así Xavier Sala i Martín, 2010-07-15 Una antología de los controvertidos artículos periodísticos del economista español más polémico, contestatario y, al mismo tiempo, admirado y seguido. Con rigor y sencillez, Xavier Sala i Martín explica tanto a los entendidos como a los neófitos las bases de la economía y del sistema económico mundial. La actual crisis financiera, definida por el autor como una de las más importantes de los últimos cien años, centra gran parte de sus últimos artículos periodísticos, que han sido recogidos en este libro. Asimismo, también nos ofrece su opinión sobre temas como el cambio climático, la situación de África y otros aspectos de la actualidad mundial, con una nueva visión de la economía que deja de lado propuestas obsoletas y plantea los grandes temas con lucidez y originalidad. |
cena de fin de año económica: Derecho consuetudinario y economía popular de España Joaquín Costa, 1885 |
cena de fin de año económica: Derecho consuetudinario y economía popular de España Joaquín Costa y Martínez, 1885 |
cena de fin de año económica: Principios de economía N. Gregory Mankiw, Esther Rabasco, 2007-01-01 Recoge: Los diez principios de la economía; La oferta y la demanda I: Cómo funcionan los mercados; La oferta y la demanda II: Los mercados y el bienestar; La economía del sector público; La conducta de la empresa y la organización de la industria; El análisis económico de los mercados de trabajo; La economía real a largo plazo; Macroeconomía de las economías abiertas. |
John Cena - Wikipedia
John Felix Anthony Cena (/ ˈ s iː n ə / SEE-nə; born April 23, 1977) is an American actor and professional wrestler. As a wrestler, he has been signed to WWE since 2001, where he is the …
John Cena Set to Compete on SmackDown for the First Time in …
23 hours ago · John Cena is currently on his farewell tour in WWE, and he’s making sure to leave nothing on the table. From entering the Royal Rumble to revisiting legendary rivalries with names …
Every confirmed date for John Cena's WWE retirement tour as the …
Feb 27, 2025 · John Cena is embarking on his WWE retirement tour as he says goodbye to wrestling in 2025. The 16-time champion confirmed his in-ring career would be finished by December …
John Cena | Biography, WWE, Movies, TV Shows, & Books
Jun 2, 2025 · John Cena is an American professional wrestler, actor, and author who first gained fame with the World Wrestling Entertainment (WWE) organization and later had success in films …
John Cena Reveals Heartbreaking Reason Behind WWE Retirement
May 28, 2025 · Cena had announced at Money in the Bank in Toronto in 2024 that 2025 would be his WWE retirement tour. While he has been a part-time performer in recent years due to his …
John Cena leaving WWE after Farewell Tour is NOT ... - Sportskeeda
1 day ago · WWE legend Dutch Mantell recently made a bold statement about John Cena's Farewell Tour. The reigning Undisputed WWE Champion is set to hang up his wrestling boots by the end …
WWE Announces John Cena's Match Against R-Truth For Next …
1 day ago · Cena defeated Truth at the Saturday Night's Main Event. Few days later, Truth was released from his WWE contract. The fans' overwhelming support for him forced WWE to re-sign …
John Cena Retirement Tour: All Confirmed Cities & Dates for 2025
Feb 27, 2025 · The John Cena Retirement Tour is underway but will it stop in a city near you? Check back for all confirmed cities and dates in 2025.
Undisputed WWE Champion John Cena vs. CM Punk
Jun 9, 2025 · Perhaps the final chapter in one of WWE's greatest rivalries will be written when Undisputed WWE Champion John Cena defends the title against CM Punk at WWE Night of …
EXPLAINED: Why John Cena sold his soul, turned heel for The …
Mar 2, 2025 · Things aren't what they appear after John Cena supposedly sold his soul to The Rock at Elimination Chamber, dismantling WWE Champion Cody Rhodes in the process; and here's why.
John Cena - Wikipedia
John Felix Anthony Cena (/ ˈ s iː n ə / SEE-nə; born April 23, 1977) is an American actor and professional wrestler. As a wrestler, he has been signed to WWE since 2001, where he is the current Undisputed WWE Champion in …
John Cena Set to Compete on SmackDown for the First Time in O…
23 hours ago · John Cena is currently on his farewell tour in WWE, and he’s making sure to leave nothing on the table. From entering the Royal Rumble to revisiting legendary rivalries with names like Randy ...
Every confirmed date for John Cena's WWE retirement tour as the …
Feb 27, 2025 · John Cena is embarking on his WWE retirement tour as he says goodbye to wrestling in 2025. The 16-time champion confirmed his in-ring career would be finished by December 2025, with this year’s …
John Cena | Biography, WWE, Movies, TV Shows, & Books | Brita…
Jun 2, 2025 · John Cena is an American professional wrestler, actor, and author who first gained fame with the World Wrestling Entertainment (WWE) organization and later had success in films and books. His notable …
John Cena Reveals Heartbreaking Reason Behind WWE Retirement
May 28, 2025 · Cena had announced at Money in the Bank in Toronto in 2024 that 2025 would be his WWE retirement tour. While he has been a part-time performer in recent years due to his burgeoning Hollywood ...